Garza Tours Agencia de Viajes y Turismo

La Paz

Inicio
Conózcanos
Infraestructura y Personal
Visite Bolivia
Destinos
Mapas del Mundo
Contáctenos

La Paz es considerada como la síntesis de Bolivia porque comprende todos los microclimas, regiones y atractivos naturales de Bolivia: altos nevados, paisajes andinos, desiertos y selvas sub-tropicales. Todo esto a pocas horas de la ciudad, viajando en auto o bus. Las regiones comprendidas en ella son: La altiplánica, donde se encuentran el Lago Titicaca, la Isla del Sol, la Isla de la Luna y de Suriki; es la región más húmeda del plan alto andino. La subandina, conocida como “Los Yungas” está ubicada en el flanco noreste de la Cordillera Real u Oriental y desciende hasta los llanos tropicales del norte. Su clima es húmedo y la vegetación exhuberante. La amazónica colinda con los departamentos de Beni y Pando. Se trata de una región tropical y de vegetación exuberante, propicia para practicar el turismo de aventura y ecológico.

 

La ciudad de La Paz se constituye en la capital más alta del mundo, emerge en un cañón al pie del nevado Illimani, considerado el protector de Nuestra Señora de La Paz, nombre original con el que fue fundada la ciudad. Desde cualquier mirador uno puede gozar de la fascinante vista nocturna que ofrece la urbe de los contrastes, en el que a cada paso se funde lo moderno con lo tradicional. En la Paz coexisten las costumbres del mundo occidental con los valores ancestrales heredados por las culturas aymará y quechua. En el centro de la ciudad, en el llamado “casco viejo” uno puede transitar por estrechas calles en medio de antiguas construcciones, algunas de ellas abiertas al público en calidad de museos.

 

El departamento de La Paz tiene una extensión de 133.985 km2 y está situado al noroeste de Bolivia. Su capital es la ciudad de La Paz. Limita al norte con Pando; al sur con Oruro; al este con Beni y Cochabamba; y al oeste con las Repúblicas de Perú y Chile. La capital es la ciudad de La Paz, sede del gobierno central (3.649 m.s.n.m.). Está situada entre los 16º30'00" de latitud sur y los 68º08'00" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. El departamento de La Paz cuenta con aproximadamente 2.350.466 habitantes (Censo de 2001). Está dividido en 20 provincias y 272 cantones.

lapaz.jpg

Mercado de Brujas

En pleno centro de la ciudad, el Mercado de las Brujas es otro de los atractivos turísticos que impresiona al visitante. Un centro extendido en tres arterias que mantiene la estructura de ciudad colonial, con escaparates instalados sobre las calles donde se mezclan vestimentas trabajadas a mano con materiales completamente naturales (como las fibras de camélidos, ovejas, cueros), recuerdos en oro, plata, bronce y estaño de baja pureza y maderas exóticas talladas con motivos ancestrales, entre otros.

 

Iglesia de San Francisco

Las calles Sagárnaga, Linares, Illampu y algunos pasajes adyacentes al templo de San Francisco, se convierten diariamente en escenarios de alto flujo turístico para realizar compras y captar fotografías de la riqueza antropomorfa que contiene cada una de las manualidades que se exponen. En una curiosa mezcla de naturaleza y artesanía finamente terminada, los expositores comparten el espacio entre producción terminada y elementos destinados a la celebración de ritos, cuyo conjunto de plantas medicinales, sahumerios, koas y fetos disecados de llamas, alpacas u ovejas, conforman un colorido cuadro de singular originalidad. Además de esta oferta, el visitante podrá satisfacer sus requerimientos en materia de servicios, como guías de turismo, alta montaña o transporte hacia nuevos atractivos y aventuras en territorio nacional.

 

La Muela del Diablo

Al sur de ciudad de La Paz y a una altura de 3.825 metros sobre el nivel del mar, se halla la Muela del Diablo, un atractivo natural que muestra extrañas formaciones geológicas causadas por la erosión y la lluvia. La Muela del Diablo es un volcán apagado y, desde la lejanía, da la apariencia de ser un molar agrietado por las caries. De cerca se asemeja a un dinosaurio petrificado; se puede observar la cabeza, el cuerpo con seis puntas en el lomo y la cola. La parte más alta de la montaña es el centro, donde hay una planicie o un altar para los comunarios. En el mes de agosto se llevan a cabo ofrendas a los achachilas (dioses), a quienes se debe contentar para lograr buenas cosechas. El arribo a este lugar se debe realizar a pie, para lo cual se necesita un mínimo 12 horas.

 

Valle de la Luna

Situado en la zona sur de la ciudad, a cinco kilómetros de La Paz, reposa el Valle de la Luna, un paisaje rocoso erosionado que da al visitante la sensación de estar en medio de un verdadero paisaje lunar. La rareza de las formas pétreas, debido a la erosión, causa verdadero asombro. En el camino se encuentra el “Cactario” que es un pequeño parque en el que se puede apreciar una muestra de la variedad de cactus. Este es un lugar apto para realizar caminatas o paseos en bicicleta.

 

Valle de las Ánimas

A 25 kilómetros de la ciudad de La Paz se encuentra el Valle de las Animas que, por su paisaje rocoso, erosionado y agrupado en racimos o hileras, semeja a centenares de picos que se elevan a una gran altura. La vegetación es escasa y destacan los pajonales con arbustos bajos que, en armonía con formaciones rocosas, convierten a este valle en un sitio artístico.

 

Tiwanaku

A 80 kilómetros de la ciudad de La Paz, al suroeste del Lago Titikaka, se encuentran las ruinas más importantes de Bolivia en el valle de Tiwanaku, semejando a una herradura. Con 39 kilómetros de longitud y 18 de ancho (600 kilómetros cuadrados), en este lugar se pueden apreciar imponentes vestigios de lo que fue una fabulosa cultura. Entre las culturas preincaicas existentes, Tiwanaku fue la única en lograr edificar un imperio más allá de Los Andes. Las ruinas en Tiwanaku son un vestigio de la ciudad y están compuestos por dos conjuntos de ruinas separados por un kilómetro. Componen al primero las ruinas de Akapana, Kalasasaya, Putuni y Templete Semisubterráneo. Los edificios de Tiwanaku fueron planificados bajo una correcta orientación cardinal expresada en la disposición de los templos. Así, la Puerta del Sol y las pirámides, por ejemplo la de Akapana y Pumapunku, muestran un matemático uso del espacio ceremonial. En este lugar, además de las ruinas, está un museo que exhibe objetos encontrados y presenta referencias históricas de lo que fue esta importante cultura. Tiwanaku es la cultura más longeva de América del Sur, surgió en los alrededores del Lago Titicaca, en las tierras altas de los Andes. La ciudad, de 600 hectáreas, nítidamente se dividía en 2 proporciones: una sagrada o cívico-ceremonial, donde se concentraron los principales templos monumentales, repartidos en un juego de planos y espacios, y una profana, donde se ubicaban los barrios domésticos, residenciales y artesanales para la producción masiva de bienes. A partir de su epicentro altiplánico, Tiwanaku tuvo una constante expansión cultural, proyectándose hacia el occidente del territorio boliviano, el noroeste argentino y el litoral del Pacífico. Se convirtió en un foco de irradiación cultural, con el transcurso del tiempo se convirtió en la raíz más poderosa del mundo andino. Sus conocimientos, el desarrollo de su tecnología, la sabiduría y el profundo respeto al medio ambiente crearon un orden social armónico.

La ciudad de Tiwanaku fue íntegramente planificada. Todos sus edificios tienen una correcta orientación cardinal. Entre las pirámides de Akapana y Pumapunku, existe una relación de 45º, que muestra el avanzado conocimiento matemático aplicado en la construcción de dicho espacio ceremonial. Pumapunku es una pirámide en forma de “T”, con un espacio interno que correspondía a un patio hundido. Tiene 4 grandes plataformas, base de edificios cerrados y techados con piedra. Delante de cada plataforma están los restos de sendas puertas de acceso, que parecen haber sido forradas con láminas de oro, sujetas con clavos del mismo metal.

 

Iglesia de San Pedro

Levantada íntegramente con grandes piedras extraídas del propio sitio arqueológico. A pesar de la imposición de una nueva arquitectura religiosa llegada de Europa, las manos de artistas nativos dejaron un extraordinario trabajo en piedra. Está ubicada en la plaza principal de Tiwanaku.

 

Pirámide de Pumapunku

Puerta del Puma. Es un templo similar al de Akapana pero más pequeño. Está bastante alejado del grupo arqueológico principal. Es un templo terraplenado y constituye el segundo monumento más importante del lugar. Ambas pirámides se hallan en una relación de 45º. En el sector este se puede ver un juego de 4 enormes plataformas líticas, algunas de hasta 125 toneladas de peso.

 

Pirámide de Akapana

Es el monumento más relevante de la ciudad precolombina de Tiwanaku. Se trata de una pirámide escalonada, compuesta por 7 plataformas, tiene una altura aproximada de 18 metros. Su planta, también escalonada, se inscribe en un cuadrilátero de 114 metros. Fue construida aprovechando una colina natural.

La parte superior, en la que antiguamente se destacaba un templo cerrado, fue destruida por el español Oyardeburu, quien buscaba tesoros en su interior. Desde ese entonces, Akapana fue saqueada, sólo algunas partes del templo pudieron preservarse.

 

Monolito Bennett

La máxima expresión de la estatuaria lítica de Tiwanaku. Fue inicialmente ubicada en la parte central del Templete Semisubterráneo, en el periodo clásico.

Monolito "Pachamama" o Benett, puede ser apreciado en el Nuevo Museo de Piezas Líticas. Esta pieza, mide 7.30 m. y tiene un peso aproximado de 20 Tn.

 

Sukakollos

Son plataformas de cultivo construidas cerca al lago Titicaca, al norte de Tiwanaku. Están conformadas por parcelas rectangulares de aproximadamente 4 metros de ancho. Su longitud alcanza incluso los 200 metros, en Pampa Koani.

Los canales proporcionaban agua y nutrientes al terreno, por la acumulación de residuos orgánicos que retenía en su seno. Creaban un microclima benigno y protegían las siembras de las heladas nocturnas, gracias al calor absorbido durante el día. Siembras experimentales en éstos camellones precolombinos han demostrado un sorprendente rendimiento de 42 toneladas de papa por hectárea, en comparación al promedio general de 6 ton/ has. La tecnología agrícola de Tiwanaku consistía en construir modificadores climáticos en las pampas inundadizas, montando plataformas elevadas entre canales de riego. Esta agricultura posibilitaba la creación de excedentes agrícolas para la exportación, generando la base del poderío económico del Estado.

 

Puerta del Sol

Máximo exponente de la escultura de Tiwanaku. Sus grabados, en bajo y alto relieve, corresponden a un complicado calendario combinado con expresiones del pensamiento religioso y la cosmovisión andina. En la parte central está la figura humanizada del dios aymara, pisando una pirámide de 3 plataformas, representación geométrica de la tierra. En la parte inferior del friso están 11 pequeños soles que representan los diferentes meses del año y la posición de los solsticios está definido por un Willka Kuti o figura que anuncia el retorno del Sol hacia los equinoccios. A los lados se han esculpido 3 filas en bajo relieve, cada una con 16 figuras aladas con cabezas humanas, a excepción de la fila intermedia donde las figuras tienen cabezas de cóndor. La cara posterior es sencilla y presenta elementos, probablemente de uso ceremonial.

 

Kantatallita

Su nombre viene del aymara, significa la “Dama del Amanecer”. Se trata de un templo construido en la parte superior de una plataforma. Restos de sus finísimos muros aún son visibles, con tallados en bajorrelieve de la Cruz Andina. En su interior se hallaba lo que hoy se denomina la “piedra maqueta”, que representa una edificación en dimensiones reducidas. Frente a la plataforma se encontraba una puerta cuyo dintel, doblemente curvo, estaba forrado de oro, razón por la cual, se cree que los desportillamientos en la piedra fueron hechos por los españoles, al extraer las piezas de oro incrustadas.

 

Kalasasaya

Templo terraplenado que, por su función astronómica, posiblemente estuvo dedicado al Sol. Tiwanaku tiene una orientación cardinal precisa, superando la dimensión este-oeste. Se trata de una extensa plataforma con un patio interior circunscrito en otro más amplio. La pared balconera del oeste, tenía 11 pilares que marcaban las distintas posiciones del Sol durante el año, señalando con precisión los equinoccios y solsticios. En el interior de Kalasasaya se hallan el monolito Ponce (al centro del patio interior), el Fraile (a un extremo) y la famosa Puerta del Sol. Las estelas antropomorfas o monolitos sostienen vasos ceremoniales o kerus y están profusamente ornados con la singular iconografía tiwanakota.

Monolito el Fraile, pieza labrada en arenisca veteada, muestra un enigmático personaje que lleva un báculo y un keru en las manos. Porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos, confirmando el contacto de Tiwanaku con la costa. Monolito Estela Ponce, escultura donde se aprecian finos grabados iconográficos como hombres alados, peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas, símbolos escalonados; en el más puro arte tiwanakota. En el muro interior norte se observan perforaciones cónicas que hacen de amplificadores acústicos, al acercar el oído al orificio de menor diámetro.

Templete Semisubterráneo

Descubierto en 1903 por la misión francesa liderizada por Crecqui Montfort, es el templo cívico-cemonial. En 1932, Wendell Bennett encontró en el centro del templo, una estela que lleva su nombre, el monolito Barbado. El templete fue íntegramente excavado y restaurado por el Centro de Investigaciones Arqueológicas, en la década de los años 60. Sobresalen en sus muros cabezas clavas, esculpidas en caliza y toba, que representan a personas humanas de diferentes características. Canales superficiales drenaban las aguas pluviales hacia un canal subterráneo.

 

Putuni y Khery Qala

Al oeste de Kalasasaya se ven las ruinas de dos edificaciones conocidas como Putuni (Palacio de los sarcófagos) y Khery Qala. Se observan algunos zócalos y cuadros usados en el proceso de excavación arqueológica. Al norte de estas ruinas, se encuentra un portón de andesita conocido como Puerta de la Luna.

 

Cañon de Palca

Situado a 30 kilómetros y al sudeste de la ciudad de La Paz, se encuentra un pintoresco pueblo llamado Palca. El cañón del mismo nombre posee una grandiosa vista del nevado Illimani. A cada paso se levantan formaciones pétreas que asemejan catedrales góticas y obeliscos labrados por el agua. A una altura de 200 metros sobre el nivel del mar, se ubica el Cañón de Palca que empieza en el abra de Ovejuno y es conocido como la Cumbre de las Animas.

 

 

Copacabana - Santuario de la Peregrinación

Copacabana es una bahía del Lago Titicaca, ubicada a 158 kilómetros de La Paz. Antiguamente fue una “región mística”, un centro ceremonial de las culturas prehispánicas y en la actualidad es un centro de peregrinación religiosa donde llegan los devotos de la “Virgen Morena”, la Virgen de Copacabana. Los fieles acuden a este lugar para recibir las bendiciones de la virgen y realizar la tradicional ch´alla.  Cerca del pueblo de Copacabana reposan atractivos prehispánicos como la Horca, el Baño y Asiento del Inca, parte de un impresionante legado histórico que se encuentra en diferentes lugares de la zona, incluyendo las islas del Sol y de la Luna. Copa – cahuana, más conocida como Copacabana, su nombre significa “Mirador de la piedra preciosa”. Los españoles encontraron a los incas en Copacabana, describen en sus crónicas, el culto que estos rendían en sus templos y adoratorios al Sol y a la Luna.

Se dice que fue fundada por el inca Tupac Yunpanqui, implantando 42 familias Quechuas (mitimacus o mitmas). Sin embargo, los vestigios arqueológicos, con data pre incaica, revelan asentamientos anteriores. Se encuentra en una bahía en el Lago Mayor a 158 km de La Paz. Tiene un altitud de 3840 msnm. Es una región mística. Fue un centro ceremonial desde las culturas pre-hispánicas y constituye en la actualidad un centro de peregrinación.

 

Basílica de Copacabana

Es una iglesia colonial de estilo renacentista con elementos mudéjares. Fue concluida el año 1640. Tiene una bóveda en cruz con cúpula en el crucero. La portada principal está flanqueada por columnas dóricas. El atrio tienen 5 capillas menores y está rodeado por un muro. Todo el conjunto está cubierto con cúpulas revestidas con coloridos azulejos. En el interior se venera la imagen de la Virgen Morena, escultura realizada en maguey, el año1592, por el escultor indígena Tito Yupanqui. Existe un Museo dedicado a la Virgen.

 

Calvario

Se ubica al noroeste de Copacabana, a unos 30 minutos del pueblo, subiendo un camino empedrado, el peregrino cruza 14 estaciones, finalmente llega a la cima, desde donde tiene una vista del lago y los alrededores.

 

Inti Kala o Tribunal del Inca

Piedra del Sol, se encuentra a 10 minutos del pueblo (caminando), en la carretera que va a La Paz. Es un conjunto de bloques de roca labradas a modo de asientos y pedestales o adoratorios.

 

Kusijata o Baño del Inca

Grupo de ruinas ubicadas a 3 km de Copacabana, a una hora de caminata. Se encuentra en los predios de una casona colonial, cuyos jardines (terrazas precolombinas) tienen a sus pies un gran receptáculo cilíndrico de piedra andesita, al que se lo conoce como Baño del Inca. Es alimentado por el agua que emana de un grifo de piedra ubicado en la parte alta de los jardines, las aguas subterráneas son recogidas por un túnel profundo construido con muros de piedra, en el seno de la montaña.

 

Horca del Inca

Está ubicada en el cerro Kesanani, al sur de Copacabana, a una hora del pueblo (caminando). Es un monumento megalítico formado por 2 bloques verticales paralelos a un dintel. Los españoles pensaron que era un lugar de suplicios (Horca); en realidad se trata de un observatorio astronómico pre inca, que permitía, proyectando los primeros rayos del sol en un dintel, determinar los solsticios.

 

Huatajata

Ubicada a 85 km de La Paz (hora y media de viaje), a orillas del Lago Titicaca. Tiene una vista interesante del lago.

 

Isla del Sol

Se encuentra en el extremo noroeste de la península de Copacabana, a 14 km, (una hora y media en las lanchas a motor). Posee monumentos precolombinos, tales como el Palacio de Pilkokaina y la Chinkana o Laberinto, la Escalinata del Inca, la Fuente Sagrada de la Eterna Juventud y las terrazas incaicas.

 

Yumani

Es el principal muelle de la isla. Tiene jardines y una larga escalinata que llega a una fuente con 3 chorros de agua, que, según algunos, simbolizan las 3 leyes máximas incaicas: ama sua, ama llulla y ama khella, que quieren decir no robes, no mientas y no seas flojo. Al norte se encuentra la comunidad de Yumani.

 

Pilkokaina

Es el Palacio Inca de dos pisos, construido por Tupac Yupanqui. El piso superior ha prácticamente desaparecido. Es un conjunto habitacional con nichos, recámaras y patios. Los vanos de las puertas y ventanas tienen el dintel más estrecho que el umbral. Para cerrar el techo de los recintos se usaron piedras escalonadas, técnica conocida como bóveda falsa.

 

Challapampa

En el sector norte de la isla, desde la iglesia de Yumani, se puede subir a la cima, donde se encontrará un complejo habitacional construido de piedras, conocido como Chinakana o Laberinto. Muy cerca, está la Peña Sagrada (Kaka) que tiene una leyenda sobre el origen de los incas. La comunidad que alberga este legado arqueológico es Challapampa.

 

Isla de Suriki

Está a 12 km de Huatajata (más de media hora). Es una isla de pescadores y constructores de embarcaciones o balsas de totora. Construyeron las balsas trans - oceánicas de papiro Ra I, que logró cruzar el océano Atlántico, comprobando la teoría del contacto temprano entre África y América. Existe un museo regional en el cual se exhiben y venden diversas artesanías como balsas de totora. La totora es una especie de anea o espadaña que crece en las zonas poco profundas del lago. Se utiliza en la fabricación de techos, balsas y artesanías. Para la fabricación de las balsas, los juncos verdes se recogen y se secan al sol, luego son atados con fibras de paja en 2 o 3 cuerpos voluminosos, a los que a veces se añade un mascarón de proa, también hecho de totora. Singular muestra de una cultura que se conserva a través del tiempo. La isla está bordeada por totorales, de un color verde intenso.

 

Isla de la Luna o Koati

Está a 7 km de la isla del Sol, tiene una vista del Illampu y de la cordillera Oriental. En el lugar se encuentran las ruinas del Palacio Iñak Uyu o Templo de la Luna, que posiblemente fue un Ajlla Huasi o lugar para el recogimiento de ñustas o vírgenes del Sol. Es un conjunto habitacional construido con un patio rectangular sobre una plataforma con muro de contención y junturas perfectas. Las habitaciones están cerradas por bóvedas falsas. Es la segunda Isla sagrada de los Incas, guarda restos de la antigua civilización. El mayor edificio de la isla, es el Ajlla Huasi o Casa de las Escogidas Vírgenes del Sol, está orientado hacia el nevado Illampu, desde allí, también se puede observar el extenso panorama de la Cordillera Oriental.

 

Kewaya o Isla Kala Uta

Se encuentra a unos 3 km de Suriki, rodeada de aguas bajas y bosques de totora. Su nombre en aymara significa “casas de piedra”. Una parte de la isla está habitada por la comunidad Kewaya. En el sitio se ven ruinas de la cultura aymara. Numerosas viviendas de piedra con planta rectangular y techo de piedra, conocido como bóveda falsa. Entre las viviendas se levantan chullpares o torres funerarias de piedra, también de planta rectangular y de doble bóveda en piso.

 

Andenes precolombinos

Los andenes o terrazas agrícolas son plataformas de cultivo que muestran el desarrollo de la tecnología agrícola precolombina, que permitió aprovechar las superficies más abruptas y rocosas de las montañas. En los alrededores del lago Titicaca se ve una impresionante cantidad de estas terrazas, la mayor parte de ellas abandonadas. Están construidas en las laderas, sostenidas por muros de contención de piedra. El manto de tierra fértil descansa sobre capas de gravas y piedras mayores que regulaban el drenaje y mantenían la humedad. El suave declive creado evitaba la pérdida de nutrientes por acción del arrastre del agua.

 

Sampaya

Un pueblo precolombino, construido con el noble material de la piedra unida con mortero de barro y techos de paja. Por sus calles empedradas corren arroyos, cuyos canales alimentan las terrazas de cultivos del lugar, manteniendo su verdor durante el año. El visitante puede apreciar la técnica del empedrado de la época.

 

Yampupata

Se puede llegar a este lugar, caminando hacia la Isla del Sol. El recorrido dura 4 horas desde Copacabana. En este pueblo hay embarcaciones para cruzar el estrecho de 1 km, hasta llegar a la Isla del Sol.

 

¿Qué hacer?

Navegación por el Lago Sagrado

Tours Arqueológicos

Trekking

Andinismo

Tours místicos

Iglesias coloniales

Museos

Chamanismo

Antropología

Observación de fauna

Agricultura andina

Astronomía

Tours en bicicleta de montaña

Visitas artesanales

Kayaking

Garza Tours Agencia de Viajes y Turismo
Murillo Nº 190 esq. Charcas - Santa Cruz - Bolivia