Garza Tours Agencia de Viajes y Turismo

Potosi

Inicio
Conózcanos
Infraestructura y Personal
Visite Bolivia
Destinos
Mapas del Mundo
Contáctenos

El Departamento de Potosí está ubicado al sudoeste de la República de Bolivia. Limita al norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al sur con la república de Argentina; al este con los departamentos de Chuquisaca y Tarija; y al oeste con la República de Chile.

 

Tiene una extensión de 118.218 Km2. y una población de 709.013 habitantes (Censo 2001). La capital del Departamento es la ciudad de Potosí (4.070 m.s.n.m.), situada entre los 16º30'30" de latitud sur y los 68º112'00" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. El Departamento de Potosí cuenta con 16 provincias y 301 cantones.

potosi.jpg

El valor cultural e histórico de Potosí ha sido reconocido por la UNESCO a través de la declaración de “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. La ciudad colonial conserva aún monumentales templos construidos en tiempos de prosperidad, cuando inmensas riquezas eran extraídas del Cerro Rico. Aquellos tiempos quedaron atrás, aunque Potosí aún guarda en sus entrañas estaño, zinc, antimonio y wólfram. En Potosí deslumbran las magníficas construcciones religiosas y civiles como la Casa de la Moneda. Es también recomendable, para entender la vida de Potosí, visitar la mina. En todo caso, todo lo que se pueda apreciar en Potosí constituye un testimonio de días de gran riqueza para unos y explotación para otros. Forman parte de los atractivos de esta ciudad, los pueblos próximos en los que los pobladores visten hermosos tejidos realizados por ellos mismos. Cerca de Potosí, la ciudad más alta del mundo, el visitante puede disfrutar de aguas termales y otros fascinantes parajes naturales como el Salar de Uyuni y las lagunas de colores.

Cerro Rico de Potosí
Uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad de Potosí es el "Sumaj Orko", llamado también Cerro Rico. Desde el año 1545 funcionaba funcionaba en este lugar Pailaviri, el centro minero más importante, de cuyas entrañas fueron extraídas inmensas cantidades de plata. El acceso a la mina se realiza mediante un elevador que desciende a los visitantes hasta los 240 metros de profundidad, donde se pueden observar las galerías de extracción de todos los minerales: plomo-plata, zinc-plata y estaño.

La Catedral
La catedral es la primera iglesia mayor de Potosí. Se trata de una obra arquitectónica neoclásica, según el maestro Veramenti. El templo consta de una nave de crucero que subsistió hasta principios del siglo XIX (1807). El posterior desplome obligó a la reconstrucción de la Iglesia. Actualmente la Catedral muestra la piedra y el ladrillo con que fue originalmente construida. En su interior se advierten tres naves y un crucero con cúpula sobre tambor octogonal, cubierta con bóveda de cañón corrido, donde se ostenta una gran cúpula central y dos torres gemelas. La obra emprendida por Fray Manuel de Sanahuja demandó 28 años (1808-1836). En 1924 obtuvo el rango de Catedral y actualmente es considerada como una de las más bellas de Latinoamérica.

Iglesia Convento de San Francisco
Esta iglesia data de 1547 y fue fundada por el Fray Gaspar de Velarde. Es el claustro más antiguo de Bolivia. Su hermosa portada labrada en piedra es admirada por el visitante que llega a esta tierra imperial. El interior de la Iglesia está decorado con lienzos del famoso pintor Melchor Pérez de Olguín y con altares neoclásicos. En uno de estos altares reposa la imagen del Señor de Vera Cruz, encontrada una mañana en un cajón de cedro en la puerta de la iglesia. La barba y el cabello del Cristo son naturales. El Señor de Vera Cruz, declarado Patrono de Potosí, es venerado en una fiesta patronal que se realiza el 14 de septiembre. El templo es de tipo basilical y tiene tres naves. La central está cubierta por una bóveda de cañón corrido y las laterales con cúpulas. El crucero muestra tres semiesferas, los muros son de cal y canto, las cúpulas de ladrillo y los pilares de sillar. Las torres presentan una planta cuadrada piramidal, con cuatro vertientes revestidas con cerámica.

Iglesia de Santo Domingo
Fue la segunda Iglesia construida en la ciudad y data del año 1620. Fue remodelada el año 1870, fecha en la que se introdujo el estilo neoclásico. Entonces se estrenó la cúpula, una réplica de la Catedral. La portada de Santo Domingo es renacentista. El templo mantiene el artesonado de la nave y las capillas de crucero, un coro alto y la cubierta de la portería. Uno de los elementos patrimoniales más importantes es la sillería del coro alto y de la sala capitular. El claustro fue convertido en una cárcel pública.

Iglesia de La Merced
Es el primer convento mercedario fundado en Potosí, el año 1555. Su iglesia fue concluida el año 1687. La portada de la nave central es renacentista y fue labrada en piedra con dos cuerpos. El inferior presenta un arco de medio punto y exhibe el escudo de la Merced. Su decoración expresa un cierto abandono al estilo clásico y la introducción del estilo mestizo. Su planta principal es de una sola nave con un arco triunfal, tiene dos capillas laterales: la Soledad y el Santo Cristo de la Columna. Entre los elementos más importantes está el artesonado de carácter mudéjar y las muestras de pintura mural, ubicadas a lo largo del coro y la nave principal. A la izquierda de la fachada se levanta una espadaña doble de grandes proporciones, con relación al resto de la construcción, con un hermoso campanario abierto al público.

Iglesia Convento de Santa Teresa
La portada del Convento de Santa Teresa está labrada en piedra rosada de dos cuerpos; conserva la cornisa de tres escudos, uno de ellos corresponde a la orden carmelita y los laterales a los cofundadores. La construcción tiene una sola nave cubierta de tejadas aguas con armadura de madera; el espacio está dividido por un arco de triunfo que demarca la capilla mayor y un retablo bañado con pan de oro, de estilo barroco. El convento, adecuado para museo de arte sacro, posee hermosas pinturas con marcos dorados, retablos y objetos propios de la vida del convento.

Iglesia de San Bernardo
Se construyó en tiempos del Virrey Toledo y fue totalmente reconstruida por el arquitecto Bernardo Rojas el año 1731. El templo está edificado con piedra sin labrar, es de una sola nave y cuenta con un crucero, sacristías, baptisterios y un angelorio. Cubierta con bóvedas de medio cañón y una gran cúpula central, toda la obra de cal y canto, tiene una portada tallada en piedra y espadaña. Después de la fundación de la República de Bolivia se dispuso la creación de cementerios escogiéndose la iglesia de San Bernardo para la construcción de un campo santo que fue utilizado hasta 1909.

Iglesia de San Lorenzo
Construida el año 1548, fue conocida como el Templo de la Asunción y destinada a la morada de los españoles. La remodelación fue realizada en el siglo XVIII, cuando se construyó la cúpula y una hermosa portada barroca mestiza tallada en piedra con numerosos símbolos. La iglesia, de una sola nave, conserva un coro alto policromado y tallado en madera, además de retablos barrocos. El Cristo atado a la columna y el Cristo crucificado, obras de Gaspar de la Cueva, completan el ambiente religioso del templo, cuya estructura es de adobe. El coro, en forma de U, está sostenido por canes largos y sencillos.

Iglesia Compañia de Jesús
Abierta al público el año 1590, la Iglesia de la Compañía de Jesús fue reconstruida en 1599. En el trabajo de remodelación se impuso el estilo mestizo, predominante en el Siglo XVIII. La iglesia fue trabajada en piedra. La construcción sorprende al visitante por la belleza de su arquitectura y grandiosidad de la torre en la que está inscrita la siguiente leyenda: “Alabado sea el santísimo sacramento”. Su portada está flanqueada por tres pares de columnas salomónicas bien ornamentadas y 36 pequeñas columnas salomónicas. La torre, a manera de arco de triunfo romano, está cubierta con tres cúpulas de media naranja, rematadas este trabajo fue realizado por el indígena Sebastián de la Cruz.

Iglesia de San Benito
Conocida como la primera iglesia de indios, San Benito fue construida por Bernardo de Rojas, entre los años 1711 y 1727. La Iglesia conserva en su interior una importante colección de pinturas. El recinto tiene una forma particular, muestra en su estructura una cruz latina cubierta con 9 cúpulas de media naranja. En el interior se advierte un retablo del siglo XVIII y un púlpito con medias tallas correspondientes al siglo XVII. De los muros descuelgan cuadros con escenas de la vida de San Benito.

Iglesia de San Martín
La estructura de la Iglesia de San Martín es de adobe. El templo fue dedicado a los indígenas del lago Titikaka que venían hasta este lugar para cumplir con el servicio obligatorio (la mita) en las minas del Cerro Rico. Esta iglesia dependía de la orden de los Mercedarios. De una sola nave y una torre adosada, el templo sufrió varias modificaciones aunque conserva su belleza interior. Los paños laterales están cubiertos con una serie de óleos relativos a la vida de la Virgen, todos ellos conservan la marquería original. El templo exhibe imágenes valiosas del Cristo Yacente, La Dolorosa y San Juan, imágenes que cada año son paseadas por las calles en la procesión del Santo Sepulcro, realizada el viernes Santo.

Iglesia Jerusalén
Cerca al antiguo cementerio, emerge la Iglesia Jesuralém, este es un santuario dedicado a la Virgen de la Candelaria (aparecida el año 1623). Según crónicas de la época, la Virgen tenía una ermita donde se había refugiado el vascongado en su reyerta con el bando vicuña. La construcción definitiva data del año 1702 y estuvo a cargo de los maestros Don Lázaro de Luna y Francisco Ortega. La iglesia fue enriquecida en 1769 por iniciativa del sacerdote José de Suero Gonzáles y Andrade, quien mandó a edificar el retablo del altar mayor, conservado hasta la fecha. Conformado por una sola nave y una torre adosada, el interior muestra al coro alto, un arco que divide el espacio destinado a los fieles y al culto. En el lado del evangelio está el púlpito donde se encuentran pinturas de Melchor Pérez de Holguín, y al fondo un retablo barroco de 1765.

Casa Nacional de la Moneda
El Virrey Toledo lleva adelante la construcción de la primera Casa de Moneda. En 1572 se levantaron los cimientos en las inmediaciones de la Plaza del Regocijo (hoy Plaza 10 de Noviembre) bajo la responsabilidad del alarife potosino Jerónimo de Leto. La obra fue concluida tres años después. Su costo ascendió a 8.321 pesos, un tomín y 13 granos de plata.

Segunda Casa de la Moneda
Transcurrieron cerca de 150 años de funcionamiento de la primera Casa de la Moneda y pese a que la producción de plata del Cerro Rico atravesaba un periodo crítico, las autoridades reales de España decidieron poner en marcha el "relanzamiento" del preciado metal, construyendo la segunda Casa de la Moneda, inaugurada el 31 de julio de 1773.

Acuñación Republicana
Creada la República de Bolivia en 1825, fue definida la organización administrativa y monetaria. Tuvieron que pasar dos años -mientras continuaban circulando las monedas españolas -para fabricar las de cuño republicano.

Portada de los Leones Rampantes
Su construcción data de fines del siglo XVIII. Por la tipología de la portada se supone que perteneció a algún Cacique capitán de mita. El edificio fue totalmente remodelado el año 1970, fue añadido un segundo cuerpo. En el interior se hicieron una serie de construcciones nuevas que hacen difícil reconocer la estructura original.

Casa de las Tres Portadas
Llamada también de las “Recogidas” por ser el beaterio de Indias, perteneciente a la orden franciscana. Se trata de tres portadas con un diseño totalmente original, que no reproduce la arquitectura religiosa sino que presenta una ornamentación profusa y extraña. Las portadas son de ladrillo cubierto por cal, evidencia que expresa el declive económico por el que pasaba la conocida “Villa Imperial” en el siglo XVIII. Dos de las portadas abarcan plantas con una puerta y ventana, la tercera carece de ventana y tiene un paño muy decorado que cubre el piso.

Casa de Francisco de la Rocha
Tiene una bella unidad de trazado en su fachada principal de diseño simétrico. La portada es lo más interesante de la composición. El inmueble conserva la ornamentación mestiza.

Plaza 10 de Noviembre
Denominada también "Plaza de Regocijo” debido a que desde 1890, dos veces al año, en sus inmediaciones se celebraban el carnaval, las fiestas patrias y las corridas de toros. En las jornadas era ya costumbre escuchar al Prefecto anunciando la cantidad de toros que regalaría al pueblo. Los edificios que rodeaban la Plaza correspondían a las Casas Reales, la primera Casa de la Moneda, la Iglesia mayor, el Cabildo y el Empedradillo.

Sara Cancha
A unos 250 metros sobre el mismo muro del sector de Lajasmayu, en este lugar las pictográficas se encuentran diseminadas a lo largo del muro. En los alrededores hay representaciones de camélidos alineados y representaciones antropomórficas que han sido sobrepuestas con cruces como muestra del dominio de la evangelización en América. Los colores utilizados son el rojo púrpura, el blanco y el negro.

Supay Molino Qaqa
(molino del diablo)
En este lugar las pinturas rupestres se exhiben sobre una pared oblicua arenosa ferrosa. Se pueden ver figuras geométricas (líneas, ondulantes, espirales, círculos, figuras multiformes, fitomorfas, etc.), representaciones zoomorfas (rumiantes y camélidos) y antropomorfas. A través de las pinturas se pueden apreciar los diferentes periodos (desde tiempos remotos hasta la época colonial, entre los 400 y 6000 años). Las pinturas tienen colores como el rojo púrpura, el blanco, el negro y el amarillo.

En Qaqa Cancha
Las pinturas se encuentran en el extremo norte de la pared montañosa. Para acceder al lugar hay que pasar por la comunidad de Supay Molino, donde se pueden apreciar unos veinte motivos realizados en rojo púrpura, formas geométricas, representaciones de tejidos, etc. 

Lajasmayu I y II
Concebidos como los lugares de arte rupestre más importantes de la zona, exhiben una variedad de muestras.

Jatun Cueva
Este lugar presenta petroglifos y pictografías diseminados sobre los muros del lugar, algunos de ellos presentes en una formación basáltica. Cerca a 40 motivos pintados y un centenar de grabados dan forma al cuadro. Las pinturas en rojo presentan motivos zoomorfos y antropomorfos, mientras que los grabados expresan temas referidos a la caza.

 

Camino de Betanzos
Este fue un antiguo camino inca, presenta una diversidad de paisajes. En Pignasi nos encontramos con restos de pintura rupestre, sobre todo en el lugar denominado Rincón.

 

Manquiri
A 14 kilómetros Potosí, el Santuario de Manquiri transporta al visitante a la arquitectura del siglo XVIII. En tiempos pasados el sitio era venerado por las emanaciones de vapor de las aguas termales que corren subterráneamente. La portada de la iglesia es del más puro estilo mestizo y toda la estructura brilla con su blancura inmaculada, destacando su extraña figura sobre los cerros rojizos.

 

La Puerta del Diablo
La puerta está ubicada a seis kilómetros de la ciudad y muestra una interesante estructura geológica en areniscas rojas de mucho colorido que terminan en la cueva. Junto a ella se encuentra la famosa cueva, difícil de visitarla internamente pero atractiva para contemplar la formación geológica en la que se encuentra.

 

Laguna de Tarapaya
Conocida también como el “Baño del Inca”, se trata de un lugar de aguas termales que da pie a otros manantiales. Es un atractivo natural muy concurrido. Posee la forma de un círculo perfecto. A la laguna se le atribuyen cualidades curativas y tiene un paisaje circundante singular por la coloración natural de sus cerros.

 

Fuentes Termales
Se trata de un balneario de aguas termales, ideal para pasar el día disfrutando de las calientes y saludables aguas sulfurosas de su laguna natural. Tarapaya se encuentra en el camino hacia la ciudad de Potosí.

 

Sector Tecota
Llegando a Tecoya (3.300 m.s.n.m.), reposa una figura pétrea de aproximadamente 40 metros de altura. Se trata de El Cristo de Tecota, cuyo rostro se puede apreciar, así como la cabellera y el manto en posición de meditación. En la parte inferior se observa una hermosa caída de agua conocida como Pajcha de Tecoya.

 

Parque Nacional - "Reserva Eduardo Avaroa"
Identificado también como Reserva Nacional de Fauna Andina, este parque tiene una superficie de 714.745 hectáreas hacia el suroeste del Departamento de Potosí. Su altitud promedio es de 4.000 m.s.n.m. Es una región de extensas planicies y mesetas franqueadas en el oeste por serranías fuertemente plegadas. Existe una serie de lagunas o espejos de agua que tienen su origen en la desecación de los lagos antiguos. La vegetación es abundante en pastizales, paja brava, thola, keñua y yareta. La fauna cuenta con tres especies de flamencos: el tokotoko, el chururu y el jututu.

 

Laguna Verde
Ubicada en el extremo sur de la reserva, esta laguna tiene una superficie de 17 Km2, dividida en dos cuerpos de agua. La coloración es verde esmeralda ocasionada por el alto contenido de magnesio. Muy cerca se encuentra el Volcán apagado de Licancabur, que tiene una altura de 5.868 metros sobre el nivel del mar, marcando la frontera con Chile. A una hora de viaje hacia el sur de la Laguna Verde, se encuentran los geysers y fumarolas que provienen del interior de la tierra, puesto que el sector es netamente volcánico.

 

Laguna Colorada
Esta laguna se encuentra a 327 kilómetros de la ciudad de Uyuni (provincia Sur Lípez, a 2.278 m.s.n.m.) y posee una superficie de 60 metros cuadrados. El lugar se caracteriza por el rojizo de sus aguas.

 

Pueblo de Uyuni
Localidad en la que se encuentra “el cementerio de trenes” que exhibe los restos más importantes de maquinaria de ferrocarril del año 1890.

 

Pulacayo
Ubicada a 22 kilómetros de Uyuni, a finales del siglo XIX, Pulacayo era en uno de los centros mineros más importantes el país, donde se promulgó la internacionalmente conocida “Tesis de Pulacayo” que reivindicaba los intereses de la clase obrera. En este lugar se exhiben los restos del primer tren que operó en Bolivia.

 

Colchani
La población de Colchani, conocida también como “Puerto Seco”, es el acceso principal a la región. Está ubicada a 22 kilómetros del pueblo de Uyuni, a orillas del gran Salar. Es el centro de la extracción de sal. El visitante puede apreciar rústicas viviendas construidas con adobe, bloques de sal y techadas con paja brava, materiales permiten conservar el calor y enfrentar las bajas temperaturas que se registran en la región. La paja brava existente en la zona, hace que el pastoreo de llamas, vicuñas y otras especies de mamíferos, sea frecuente.

 

Salar de Uyuni
El salar de Uyuni constituye un impresionante atractivo natural por su blanca costra de sal que semeja un mar estático. Su extensión de 10.582 km2, lo convierte en el más grande del mundo, con una reserva de nueve millones de toneladas de litio y otros minerales evaporíticos. El paisaje es espectacular, el recorrido por su plataforma permite observar figuras poliédricas formadas por la fuerza eólica del viento. Es fascinante el contraste que se da entre el azul del cielo, el blanco reluciente y el agreste café lila de las montañas que lo circundan, además de dos islas existentes en medio. El Salar está ubicado entre los paralelos 20º y 21º de latitud sur y 68º de longitud oeste. Contiene una reserva de 9 millones de toneladas de litio y otros minerales evaporíticos. El Salar está formado por un estrato salino de altos niveles de pureza que tiene 6 metros de profundidad. Es el resultado de la desaparición de un mar que se extendía por todo el altiplano y que llegaba hasta el lago Titicaca. La desecación ocurrió hace 13.000 años. En la extensión de sal aparecen unos “ojos”, se trata de unos orificios de 10 a 15 cm de diámetro y de 120 metros de profundidad. Una fuerte presencia de gramíneas (paja brava) se aprecia en el lugar. En sitios de mayor humedad brotan los tholares y las keñuas, flora típica de la región. Desplazarse en un vehículo por este lago de sal es una experiencia extraordinaria, sobre todo durante el invierno cuando el azul intenso del cielo contrasta con la brillante costra de sal. En días nublados se produce el efecto “white - out”, el horizonte se difumina y es casi imposible diferenciar la tierra del cielo. En medio de este reluciente desierto blanco emergen figuras poliédricas formadas por la fuerza eólica del viento. Las islas que están en medio de todo este panorama también son un atractivo para el visitante:

 

Isla Pescado
La Isla Cujiri, más conocida como Isla Pescado, está ubicada a 74 kilómetros de Colchani, en el centro mismo del salar. Tiene una extensión de 100 hectáreas y revela un pintoresco paisaje. La superficie de granito y tierra orgánica permitió que una especie de cactus gigante (6 metros de altura) haya desarrollado un ecosistema interesante. En la cima de la Isla está una cueva, en la que se pueden apreciar las diferentes capas geológicas de su suelo. Este es uno de los mejores lugares para tomar fotografías de la isla y del Salar.


Isla Incahuasi

La Isla Incahuasi, conocida como Isla Pescadores, está formada sobre los restos de un volcán, a una altura de 102 m sobre la superficie del salar. En la isla se han identificado 7 sitios arqueológicos de la cultura Tiwanakota, 2 ruinas Incas, 30 cavernas, 12 túneles naturales y 1 bosque de cactus (quirucolumbar, pillaya, piscallu, thulo, huajraguaya, añaguaya, etc.). Alfredo Lázaro (comunario de Llica) vive protegiendo la Isla desde 1987. Ha contabilizado 4.030 cactus adultos, 5.000 unidades de cactus en desarrollo y 16 cactus quemados o resecados. La Isla es nido de pájaros, vizcachas, etc. Este es un sitio extraordinario para contemplar este paisaje extraordinario y tomar fotografías.

 

Reserva Nacional de Fauna Andina “Eduardo Avaroa” (REA)
La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (REA) está ubicada al sur del Departamento de Potosí. En una superficie de 7.147 km2, alberga extraordinarias lagunas, una enorme diversidad de flora, géisers y pozos geotérmicos de sorprendentes belleza. La Reserva fue creada el año 1973, tiene una superficie de 714.745 hectáreas (7.147 km2). El Área limita hacia el Sur con la República Argentina y al Oeste con la República de Chile. El clima es frío y seco y está a una altura que oscila entre los 4.200 y los 6.000 metros sobre el nivel del mar.  La Reserva Eduardo Avaroa (REA) está situada en la Cordillera Occidental, caracterizada por extensas mesetas y conos volcánicos. La Reserva tiene registradas 102 especies de flora y se estima la existencia de aproximadamente 200 especies de plantas superiores. La zona se caracteriza por los extensos desiertos helados y la pradera altoandina semidesértica. En el lugar es posible apreciar lagunas saladas de origen glacial, bofedales y turberas. Entre las 96 especies de fauna registradas destacan la vicuña (Vicugna vicugna), el gato andino o titi (Felis jacobita), el suri (Pterocnemia pennata), la soca (Fulica cornuta), la chocka (Fulica gigantea) y las tres especies de flamencos (Phoenicoparrus andinus, Phoenicoparrus jamesi y Phoenicopterus chilensis) que nidifican en enormes colonias. Asimismo se observan algunas especies de aves pequeñas como Upucerthia validirostris, Phegornis mitchelli y otras especies migratorias provenientes del hemisferio Norte. La Reserva posee los siguientes atractivos:

Arbol de piedra
Es un conjunto de formaciones rocosas, cuya evolución y forma se debe a la erosión eólica. Este paisaje natural surrealista esta rodeado por un desierto de arena, el panorama deslumbra al visitante. 

Laguna Colorada
La laguna Colorada, ubicada a 4.278 metros sobre el nivel del mar, se extiende sobre una superficie de 60 km2. Es una laguna multicolor donde predominan los tonos rojizos, producto de los sedimentos de zooplacton, fitoplacton y otros. El colorido contraste que se produce entre el entorno, los flamencos y el rojo de la laguna deslumbra al visitante. Este lugar es también conocido como el “Nido de los Andes”, cobija a más de 30.000 flamencos de tres especies diferentes que nidifican en él. Es también el albergue de la Parihuana Chica, la más grande de Sudamérica. El paisaje se hace aún más espectacular por la avifauna que se asienta en las aguas coloradas. Se observan tres variedades de aves: la parina chica o chururu, el totoko y la parina grande, que hacen un alto antes de continuar el viaje al norte.  En el camino a la Laguna Colorada se ve el volcán activo Ollagüe, la cadena de lagunas habitadas por flamencos y las aguas termales del Chalviri que contienen agua salada (30º C de temperatura). Entre los atractivos naturales del lugar están las lagunas Chiar Ckota, Hedionda, Ramaditas y Salada, los cerros Ollagüe y Licancabur, las formaciones pétreas de Jara Pampa y la fuerza térmica del Sol de Mañana.

“Sol de Mañana”
A una hora de viaje de la Laguna Colorada están los géisers, fuentes intermitentes de agua que brota a una temperatura de 90º C, fumarolas y grietas por donde sale lava volcánica. Se recomienda observar el lugar desde una distancia considerable por la sensibilidad del terreno.

 Laguna Verde
Se halla en el extremo suroeste de Potosí, a los pies del volcán Licancabur, a una altura de 4.350 metros sobre el nivel del mar. Ocupa una superficie de 17 km2 y su visión evoca el paisaje de fin del mundo. Esta dividida en 2 cuerpos de agua. Su extraordinario color se debe al alto contenido de magnesio que poseen las formaciones geológicas del área. El paisaje se hace verdaderamente fascinante cuando el sol ingresa al zenit. En las orillas de la laguna se encuentran piedras volcánicas negras de enormes dimensiones y rocas salinas que emergen del interior de la tierra. Aún no se ha podido determinar la profundidad de esta laguna. La paja brava crece en la zona, adoptando las formas determinadas por el curso del viento. Recorrer por las orillas permite tener espectaculares vistas panorámicas de la laguna y de los cerros circundantes, creando hermosos contrastes de colores que se reflejan en el agua. Es un escenario apto para las caminatas, el turismo de aventura y el ecoturismo. Las fechas ideales para este recorrido son los meses de junio, julio y agosto, temporada en la que el terreno está seco, por lo tanto se facilita el ascenso y el desplazamiento. El volcán Licancabur (5.868 m.s.n.m.) tiene una forma cónica casi perfecta. Está inactivo y cuenta con muy poca vegetación (paja brava y gramínea). Está ubicado en el sector oeste de la Laguna Verde y es el límite fronterizo entre de Chile y Bolivia. El ascenso al volcán toma unas 5 horas, la pendiente es pronunciada y rocosa y el escalador debe enfrentar fuertes vientos originados en el Océano Pacífico. Desde la cima se pueden apreciar los valles profundos y las numerosas lagunas existentes dentro y fuera del parque.

Garza Tours Agencia de Viajes y Turismo
Murillo Nº 190 esq. Charcas - Santa Cruz - Bolivia