La Catedral de Trinidad
Construida en 1931 - de estilo académico - la Iglesia
de mampostería cuenta con objetos de gran valor por su antigüedad y sus características artísticas.
Se destacan los lienzos como el de " Nuestra Señora de
Belén ”, realizado por artesanos
del Cuzco; el nacimiento del “ Niño Dios ”, pintado en Guamaga; varios
bultos napolitanos, romanos, quiteños y cuzqueños, así como una custodia esmaltada con piedras finas.
Anillo de Circunvalación
Construcción de piedra y cemento de aproximadamente un
metro de ancho por dos metros de altura que rodea la ciudad para evitar inundaciones en época de lluvias.
Puente Pompeya
Puente de madera construido en la ciudad de Trinidad para unir una parte
de la ciudad con el barrio Pompeya, donde se encuentra el mercado campesino caracterizado por ofrecer al visitante diferentes
productos del lugar como plátano, yuca y otras frutas.
También se recomienda visitar la Corte de Distrito Judicial
que se caracteriza por su antigua construcción; la Plaza Principal de Trinidad, el Mercado Central, el lavadero de autos,
el monumento a Pedro Ignacio Muiba y el monumento al Padre Jesuita Cipriano Barace, fundador de Trinidad.
Casco Viejo
En la parte norte se encuentra el casco viejo cuya arquitectura
es colonial, con amplias calles adoquinadas y corredores anchos que resguardan de los fuertes rayos solares propios del clima
tropical.
Templos de las diversas misiones de la colonia
La región cuenta con hermosas construcciones que datan del siglo XVII. De
las paredes descuelgan finos lienzos decorados y se puede apreciar una serie de motivos religiosos, púlpitos de un delicado
tallado, rejas de madera y techos de teja, conservando el estilo arquitectónico del tiempo de las Misiones.
Entre los templos más importantes se encuentran San Lorenzo,
San Ignacio, San Javier, San Francisco de Borja, San Pedro, Templo de Reyes, Templo de la Exaltación de la Santa Cruz y de
Nuestra Señora de Santa Ana, y Baures. No menos importantes son los Templos de San Joaquín,
San Ramón y Nuestra Señora María Magdalena.
San Ignacio de Moxos
Capital folklórica del Beni. Todo el año se puede practicar
deportes como la natación, esquí acuático, pesca y pasear en botes a remo y motor. Esta
población es famosa por su fiesta anual en la que los pobladores se visten de " toritos " y " mamas " para salir por las principales
calles en devoción a San Ignacio. En la fiesta se destacan los famosos macheteros y los grupos de músicos que participan con
fantásticos instrumentos musicales realizados por ellos mismos. Es una fiesta llena de alegría y colorido que el visitante
no puede perder.
Loreto
Primera Misión Jesuita de Moxos.
Histórica y religiosamente importante porque en esta
población ocurrió el siguiente milagro: la imagen de la virgen del Loreto derramó lágrimas los días 4, 5, 6 y 7 de octubre
de 1959. Muchos peregrinos acuden a Loreto en estas fechas con devoción.
Loma Chuchini
Su nombre significa madriguera del tigre, concentra gran
cantidad de estos felinos. Es una de las 20.000 colinas artificiales que integran el sistema hidráulico
y agrícola de la cultura Moxeña. De gran riqueza histórica y cultural con vestigios de
su pasado precolombino, cuenta con un museo arqueológico con más de 1.000 piezas de gran valor para el patrimonio nacional.
Presenta senderos ecológicos que comunican ocho lomas artificiales mediante terraplenes rodeados de 90 especies de
avifauna, más de 100 de flora y 15 familias de peces. Encontramos en su recorrido lagunas con
una isla flotante llena de árboles y variedad de helechos, gran cantidad de lagartos y caimanes. También
encontramos una laguna artificial ideal para tomar baños, pescar o navegar hasta el río Ibaré.
Guayaramerín
Es el puerto principal del norte boliviano. Para el deleite
gastronómico, es posible servirse deliciosos platos de pescados.