Cristo de
La Concordia
La ejecución del Cristo de la Concordia, que se constituye
en uno de los atractivos más importantes de la capital de departamento Cercado, tuvo lugar desde el año 1989. Esta obra de
envergadura fue llevada adelante por la Iglesia Católica y con aportes de diversas fuentes. El Cristo es el más alto del mundo
con 33,40 metros, y es una inmensa estructura de hormigón armado y con sus brazos extendidos representa la hospitalidad del
pueblo cochabambino. Al subir a la colina los visitantes logran un amplio dominio y visibilidad del valle, especialmente la
ciudad y el municipio más cercano Sacaba. Es importante destacar que se cuenta con el servicio del Teleférico, recurso que
permite una mayor accesibilidad a todo visitante.
Catedral metropolitana
Hacia 1605, según los datos históricos reunidos por el arquitecto
Carlos Lavayén, el maestro carpintero Sebastián Montes había participado en la construcción de la primitiva iglesia de San
Agustín y empezó a levantar la capilla mayor, obra que, sin embargo, quedó inconclusa y con el riesgo de caerse. En 1619 el
Cabildo, de la Villa de Oropeza ( antiguo nombre de la ciudad ) llamó al arquitecto Juan de Canedo para que calce los muros
de la capilla mayor y de la nave, concluyendo esta obra Domingo del Bazo hacia 1630. En el año 1701 se inició la construcción
de la iglesia matriz, actual Catedral.
Palacio Portales
Edificio construido entre los años 1915 y 1927 en base al
diseño del arquitecto francés Eugene Bliault. Fue la residencia de Simón Iturri Patiño, millonario boliviano, llamado "el
barón del estaño". Este lugar es un bello ejemplo de estilo ecléctico, donde elementos heterogéneos que lo componen se fusionan
resultando un conjunto de gran armonía e integración arquitectónica. Actualmente funciona ahí el Centro Pedagógico y Cultural
Simón I. Patiño.
Museo Arqueológico - UMSS
El Museo cuenta en la actualidad con aproximadamente 40.000
piezas arqueológicas, etnográficas y paleontológicas, las mismas están clasificadas e inventariadas y son procedentes en su
mayoría del Departamento de Cochabamba además de algunas regiones de Bolivia. Sección Arqueológica - Cuenta con tres áreas de exposición permanente:
de piezas cerámicas, herramientas de trabajo y otros. Con más de 1.500 objetos en exhibición. Entre las muestras precolombinas
de Cochabamba, se encuentra una gran diversidad; alfarera, textil, metalúrgica, momias, idolillos de piedra, y otros. Sección Etnográfica - En el cual
se presentan materiales de la vida cultural de las etnias de la Amazonía , del Chaco y de los Andes bolivianos, así como materiales
del periodo colonial y republicano. Sección
Paleontológica - Exhibe una significativa colección de restos fósiles de diversas especias de animales y formas
de vida que precedieron a la actividad humana.
Pasaje Artesanal Joaquín Zenteno Anaya
Se encuentra una gran variedad de productos de artesanías
en cerámica, orfebrería típica, productos hechos en cuero. Grandes exposiciones de los artesanos cochabambinos y del país.
Boulevar
Ubicado en la zona de la Recoleta, en este lugar el visitante
puede encontrar lugares de diversión, restaurantes, discotecas y otros.
Mercado La Cancha
Su origen se remonta a antes de la creación de la ciudad
y es la mejor expresión de lo popular y tradicional en Cochabamba. Encontramos otras ferias con características similares
en Quillacollo, Colcapirhua, Sacaba, Cliza, Vinto, Punata, Tarata y Tiquipaya, una vez por semana en diferentes días.
Laguna Alalay
La Laguna Alalay que significa “ frío ”, tiene
en su entorno (aproximadamente 7 Km. ) una faja vehicular asfaltada lo cual permite el tráfico normal de vehículos, asimismo
se cuenta con un recorrido para trotar de ladrillo y un circuito para bicicleta, el cual además forma parte de la ciclo vía
que llega a tener un total aproximado de 15 kilómetros de recorrido. Cuenta con lugares para el descanso de los peatones y
su visita es más agradable durante la primavera y verano donde también se puede observar aves.
Parque Mariscal de Santa
Cruz
Este es un parque recreacional visitado por personas de toda
edad. Además de juegos presenta un sector con plantas tropicales. Este parque se destaca por su arquitectura, fuentes de agua
y vegetación.
Villa Rivero o Tiraque
Esta villa es la capital de los valles bolivianos y cuenta
con amplias zonas productoras de maíz. El lugar está habitado por gente de origen quechua y aymara que ha heredado las tradiciones
de sus antepasados. Su vestimenta es original y la amabilidad y simpatía de la gente es una característica del lugar.