|
|
La Paz es considerada como la síntesis de Bolivia porque comprende todos los microclimas, regiones y atractivos naturales
de Bolivia: altos nevados, paisajes andinos, desiertos y selvas sub-tropicales. Todo esto a pocas horas de la ciudad, viajando
en auto o bus. Las regiones comprendidas en ella son: La altiplánica, donde se encuentran el Lago Titicaca, la Isla del Sol,
la Isla de la Luna y de Suriki; es la región más húmeda del plan alto andino. La subandina, conocida como “Los Yungas”
está ubicada en el flanco noreste de la Cordillera Real u Oriental y desciende hasta los llanos tropicales del norte. Su clima
es húmedo y la vegetación exhuberante. La amazónica colinda con los departamentos de Beni y Pando. Se trata de una región
tropical y de vegetación exuberante, propicia para practicar el turismo de aventura y ecológico.
La ciudad de La Paz se constituye en la capital más alta del mundo, emerge en un cañón al pie del nevado Illimani,
considerado el protector de Nuestra Señora de La Paz, nombre original con el que fue fundada la ciudad. Desde cualquier mirador
uno puede gozar de la fascinante vista nocturna que ofrece la urbe de los contrastes, en el que a cada paso se funde lo moderno
con lo tradicional. En la Paz coexisten las costumbres del mundo occidental con los valores ancestrales heredados por las
culturas aymará y quechua. En el centro de la ciudad, en el llamado “casco viejo” uno puede transitar por estrechas
calles en medio de antiguas construcciones, algunas de ellas abiertas al público en calidad de museos.
El departamento de La Paz tiene una extensión de 133.985 km2 y está situado al noroeste de Bolivia. Su capital
es la ciudad de La Paz. Limita al norte con Pando; al sur con Oruro; al este con Beni y Cochabamba; y al oeste con las Repúblicas
de Perú y Chile. La capital es la ciudad de La Paz, sede del gobierno central (3.649 m.s.n.m.). Está situada entre los 16º30'00"
de latitud sur y los 68º08'00" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. El departamento de La Paz cuenta con aproximadamente
2.350.466 habitantes (Censo de 2001). Está dividido en 20 provincias y 272 cantones.
|
|
Mercado de Brujas
En
pleno centro de la ciudad, el Mercado de las Brujas es otro de los atractivos turísticos que impresiona al visitante. Un centro
extendido en tres arterias que mantiene la estructura de ciudad colonial, con escaparates instalados sobre las calles donde
se mezclan vestimentas trabajadas a mano con materiales completamente naturales (como las fibras de camélidos, ovejas, cueros),
recuerdos en oro, plata, bronce y estaño de baja pureza y maderas exóticas talladas con motivos ancestrales, entre otros.
Iglesia de San Francisco
Las
calles Sagárnaga, Linares, Illampu y algunos pasajes adyacentes al templo de San Francisco, se convierten diariamente en escenarios
de alto flujo turístico para realizar compras y captar fotografías de la riqueza antropomorfa que contiene cada una de las
manualidades que se exponen. En una curiosa mezcla de naturaleza y artesanía finamente terminada, los expositores comparten
el espacio entre producción terminada y elementos destinados a la celebración de ritos, cuyo conjunto de plantas medicinales,
sahumerios, koas y fetos disecados de llamas, alpacas u ovejas, conforman un colorido cuadro de singular originalidad. Además
de esta oferta, el visitante podrá satisfacer sus requerimientos en materia de servicios, como guías de turismo, alta montaña
o transporte hacia nuevos atractivos y aventuras en territorio nacional.
La Muela del Diablo
Al
sur de ciudad de La Paz y a una altura de 3.825 metros sobre el nivel del mar, se halla la Muela del Diablo, un atractivo
natural que muestra extrañas formaciones geológicas causadas por la erosión y la lluvia. La Muela del Diablo es un volcán
apagado y, desde la lejanía, da la apariencia de ser un molar agrietado por las caries. De cerca se asemeja a un dinosaurio
petrificado; se puede observar la cabeza, el cuerpo con seis puntas en el lomo y la cola. La parte más alta de la montaña
es el centro, donde hay una planicie o un altar para los comunarios. En el mes de agosto se llevan a cabo ofrendas a los achachilas
(dioses), a quienes se debe contentar para lograr buenas cosechas. El arribo a este lugar se debe realizar a pie, para lo
cual se necesita un mínimo 12 horas.
Valle de la Luna
Situado
en la zona sur de la ciudad, a cinco kilómetros de La Paz, reposa el Valle de la Luna, un paisaje rocoso erosionado que da
al visitante la sensación de estar en medio de un verdadero paisaje lunar. La rareza de las formas pétreas, debido a la erosión,
causa verdadero asombro. En el camino se encuentra el “Cactario” que es un pequeño parque en el que se puede apreciar
una muestra de la variedad de cactus. Este es un lugar apto para realizar caminatas o paseos en bicicleta.
Valle de las Ánimas
A 25
kilómetros de la ciudad de La Paz se encuentra el Valle de las Animas que, por su paisaje rocoso, erosionado y agrupado en
racimos o hileras, semeja a centenares de picos que se elevan a una gran altura. La vegetación es escasa y destacan los pajonales
con arbustos bajos que, en armonía con formaciones rocosas, convierten a este valle en un sitio artístico.
Tiwanaku
A 80
kilómetros de la ciudad de La Paz, al suroeste del Lago Titikaka, se encuentran las ruinas más importantes de Bolivia en el
valle de Tiwanaku, semejando a una herradura. Con 39 kilómetros de longitud y 18 de ancho (600 kilómetros cuadrados), en este
lugar se pueden apreciar imponentes vestigios de lo que fue una fabulosa cultura. Entre las culturas preincaicas existentes,
Tiwanaku fue la única en lograr edificar un imperio más allá de Los Andes. Las ruinas en Tiwanaku son un vestigio de la ciudad
y están compuestos por dos conjuntos de ruinas separados por un kilómetro. Componen al primero las ruinas de Akapana, Kalasasaya,
Putuni y Templete Semisubterráneo. Los edificios de Tiwanaku fueron planificados bajo una correcta orientación cardinal expresada
en la disposición de los templos. Así, la Puerta del Sol y las pirámides, por ejemplo la de Akapana y Pumapunku, muestran
un matemático uso del espacio ceremonial. En este lugar, además de las ruinas, está un museo que exhibe objetos encontrados
y presenta referencias históricas de lo que fue esta importante cultura. Tiwanaku es la cultura más longeva de América del
Sur, surgió en los alrededores del Lago Titicaca, en las tierras altas de los Andes. La ciudad, de 600 hectáreas, nítidamente
se dividía en 2 proporciones: una sagrada o cívico-ceremonial, donde se concentraron los principales templos monumentales,
repartidos en un juego de planos y espacios, y una profana, donde se ubicaban los barrios domésticos, residenciales y artesanales
para la producción masiva de bienes. A partir de su epicentro altiplánico, Tiwanaku tuvo una constante expansión cultural,
proyectándose hacia el occidente del territorio boliviano, el noroeste argentino y el litoral del Pacífico. Se convirtió en
un foco de irradiación cultural, con el transcurso del tiempo se convirtió en la raíz más poderosa del mundo andino. Sus conocimientos,
el desarrollo de su tecnología, la sabiduría y el profundo respeto al medio ambiente crearon un orden social armónico.
La
ciudad de Tiwanaku fue íntegramente planificada. Todos sus edificios tienen una correcta orientación cardinal. Entre las pirámides
de Akapana y Pumapunku, existe una relación de 45º, que muestra el avanzado conocimiento matemático aplicado en la construcción
de dicho espacio ceremonial. Pumapunku es una pirámide en forma de “T”, con un espacio interno que correspondía
a un patio hundido. Tiene 4 grandes plataformas, base de edificios cerrados y techados con piedra. Delante de cada plataforma
están los restos de sendas puertas de acceso, que parecen haber sido forradas con láminas de oro, sujetas con clavos del mismo
metal.
Iglesia
de San Pedro
Levantada
íntegramente con grandes piedras extraídas del propio sitio arqueológico. A pesar de la imposición de una nueva arquitectura
religiosa llegada de Europa, las manos de artistas nativos dejaron un extraordinario trabajo en piedra. Está ubicada en la
plaza principal de Tiwanaku.
Pirámide
de Pumapunku
Puerta
del Puma. Es un templo similar al de Akapana pero más pequeño. Está bastante alejado del grupo arqueológico principal. Es
un templo terraplenado y constituye el segundo monumento más importante del lugar. Ambas pirámides se hallan en una relación
de 45º. En el sector este se puede ver un juego de 4 enormes plataformas líticas, algunas de hasta 125 toneladas de peso.
Pirámide
de Akapana
Es
el monumento más relevante de la ciudad precolombina de Tiwanaku. Se trata de una pirámide escalonada, compuesta por 7 plataformas,
tiene una altura aproximada de 18 metros. Su planta, también escalonada, se inscribe en un cuadrilátero de 114 metros. Fue
construida aprovechando una colina natural.
La
parte superior, en la que antiguamente se destacaba un templo cerrado, fue destruida por el español Oyardeburu, quien buscaba
tesoros en su interior. Desde ese entonces, Akapana fue saqueada, sólo algunas partes del templo pudieron preservarse.
Monolito
Bennett
La
máxima expresión de la estatuaria lítica de Tiwanaku. Fue inicialmente ubicada en la parte central del Templete Semisubterráneo,
en el periodo clásico.
Monolito
"Pachamama" o Benett, puede ser apreciado en el Nuevo Museo de Piezas Líticas. Esta pieza, mide 7.30 m. y tiene un peso aproximado
de 20 Tn.
Sukakollos
Son
plataformas de cultivo construidas cerca al lago Titicaca, al norte de Tiwanaku. Están conformadas por parcelas rectangulares
de aproximadamente 4 metros de ancho. Su longitud alcanza incluso los 200 metros, en Pampa Koani.
Los
canales proporcionaban agua y nutrientes al terreno, por la acumulación de residuos orgánicos que retenía en su seno. Creaban
un microclima benigno y protegían las siembras de las heladas nocturnas, gracias al calor absorbido durante el día. Siembras
experimentales en éstos camellones precolombinos han demostrado un sorprendente rendimiento de 42 toneladas de papa por hectárea,
en comparación al promedio general de 6 ton/ has. La tecnología agrícola de Tiwanaku consistía en construir modificadores
climáticos en las pampas inundadizas, montando plataformas elevadas entre canales de riego. Esta agricultura posibilitaba
la creación de excedentes agrícolas para la exportación, generando la base del poderío económico del Estado.
Puerta
del Sol
Máximo
exponente de la escultura de Tiwanaku. Sus grabados, en bajo y alto relieve, corresponden a un complicado calendario combinado
con expresiones del pensamiento religioso y la cosmovisión andina. En la parte central está la figura humanizada del dios
aymara, pisando una pirámide de 3 plataformas, representación geométrica de la tierra. En la parte inferior del friso están
11 pequeños soles que representan los diferentes meses del año y la posición de los solsticios está definido por un Willka
Kuti o figura que anuncia el retorno del Sol hacia los equinoccios. A los lados se han esculpido 3 filas en bajo relieve,
cada una con 16 figuras aladas con cabezas humanas, a excepción de la fila intermedia donde las figuras tienen cabezas de
cóndor. La cara posterior es sencilla y presenta elementos, probablemente de uso ceremonial.
Kantatallita
Su
nombre viene del aymara, significa la “Dama del Amanecer”. Se trata de un templo construido en la parte superior
de una plataforma. Restos de sus finísimos muros aún son visibles, con tallados en bajorrelieve de la Cruz Andina. En su interior
se hallaba lo que hoy se denomina la “piedra maqueta”, que representa una edificación en dimensiones reducidas.
Frente a la plataforma se encontraba una puerta cuyo dintel, doblemente curvo, estaba forrado de oro, razón por la cual, se
cree que los desportillamientos en la piedra fueron hechos por los españoles, al extraer las piezas de oro incrustadas.
Kalasasaya
Templo
terraplenado que, por su función astronómica, posiblemente estuvo dedicado al Sol. Tiwanaku tiene una orientación cardinal
precisa, superando la dimensión este-oeste. Se trata de una extensa plataforma con un patio interior circunscrito en otro
más amplio. La pared balconera del oeste, tenía 11 pilares que marcaban las distintas posiciones del Sol durante el año, señalando
con precisión los equinoccios y solsticios. En el interior de Kalasasaya se hallan el monolito Ponce (al centro del patio
interior), el Fraile (a un extremo) y la famosa Puerta del Sol. Las estelas antropomorfas o monolitos sostienen vasos ceremoniales
o kerus y están profusamente ornados con la singular iconografía tiwanakota.
Monolito
el Fraile, pieza labrada en arenisca veteada, muestra un enigmático personaje que lleva un báculo y un keru en las manos.
Porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos, confirmando el contacto de Tiwanaku con
la costa. Monolito Estela Ponce, escultura donde se aprecian finos grabados iconográficos como hombres alados, peces, cabezas
de puma o de camélidos, cóndores, águilas, símbolos escalonados; en el más puro arte tiwanakota. En el muro interior norte
se observan perforaciones cónicas que hacen de amplificadores acústicos, al acercar el oído al orificio de menor diámetro.
|
|
|
|
|
Templete
Semisubterráneo
Descubierto
en 1903 por la misión francesa liderizada por Crecqui Montfort, es el templo cívico-cemonial. En 1932, Wendell Bennett encontró
en el centro del templo, una estela que lleva su nombre, el monolito Barbado. El templete fue íntegramente excavado y restaurado
por el Centro de Investigaciones Arqueológicas, en la década de los años 60. Sobresalen en sus muros cabezas clavas, esculpidas
en caliza y toba, que representan a personas humanas de diferentes características. Canales superficiales drenaban las aguas
pluviales hacia un canal subterráneo.
Putuni
y Khery Qala
Al
oeste de Kalasasaya se ven las ruinas de dos edificaciones conocidas como Putuni (Palacio de los sarcófagos) y Khery Qala.
Se observan algunos zócalos y cuadros usados en el proceso de excavación arqueológica. Al norte de estas ruinas, se encuentra
un portón de andesita conocido como Puerta de la Luna.
Cañon de Palca
Situado
a 30 kilómetros y al sudeste de la ciudad de La Paz, se encuentra un pintoresco pueblo llamado Palca. El cañón del mismo nombre
posee una grandiosa vista del nevado Illimani. A cada paso se levantan formaciones pétreas que asemejan catedrales góticas
y obeliscos labrados por el agua. A una altura de 200 metros sobre el nivel del mar, se ubica el Cañón de Palca que empieza
en el abra de Ovejuno y es conocido como la Cumbre de las Animas.
Copacabana - Santuario de la Peregrinación
Copacabana
es una bahía del Lago Titicaca, ubicada a 158 kilómetros de La Paz. Antiguamente fue una “región mística”, un
centro ceremonial de las culturas prehispánicas y en la actualidad es un centro de peregrinación religiosa donde llegan los
devotos de la “Virgen Morena”, la Virgen de Copacabana. Los fieles acuden a este lugar para recibir las bendiciones
de la virgen y realizar la tradicional ch´alla. Cerca del pueblo de Copacabana
reposan atractivos prehispánicos como la Horca, el Baño y Asiento del Inca, parte de un impresionante legado histórico que
se encuentra en diferentes lugares de la zona, incluyendo las islas del Sol y de la Luna. Copa – cahuana, más conocida
como Copacabana, su nombre significa “Mirador de la piedra preciosa”. Los españoles encontraron a los incas en
Copacabana, describen en sus crónicas, el culto que estos rendían en sus templos y adoratorios al Sol y a la Luna.
Se
dice que fue fundada por el inca Tupac Yunpanqui, implantando 42 familias Quechuas (mitimacus o mitmas). Sin embargo, los
vestigios arqueológicos, con data pre incaica, revelan asentamientos anteriores. Se encuentra en una bahía en el Lago Mayor
a 158 km de La Paz. Tiene un altitud de 3840 msnm. Es una región mística. Fue un centro ceremonial desde las culturas pre-hispánicas
y constituye en la actualidad un centro de peregrinación.
Basílica
de Copacabana
Es
una iglesia colonial de estilo renacentista con elementos mudéjares. Fue concluida el año 1640. Tiene una bóveda en cruz con
cúpula en el crucero. La portada principal está flanqueada por columnas dóricas. El atrio tienen 5 capillas menores y está
rodeado por un muro. Todo el conjunto está cubierto con cúpulas revestidas con coloridos azulejos. En el interior se venera
la imagen de la Virgen Morena, escultura realizada en maguey, el año1592, por el escultor indígena Tito Yupanqui. Existe un
Museo dedicado a la Virgen.
Calvario
Se
ubica al noroeste de Copacabana, a unos 30 minutos del pueblo, subiendo un camino empedrado, el peregrino cruza 14 estaciones,
finalmente llega a la cima, desde donde tiene una vista del lago y los alrededores.
Inti
Kala o Tribunal del Inca
Piedra
del Sol, se encuentra a 10 minutos del pueblo (caminando), en la carretera que va a La Paz. Es un conjunto de bloques de roca
labradas a modo de asientos y pedestales o adoratorios.
Kusijata
o Baño del Inca
Grupo
de ruinas ubicadas a 3 km de Copacabana, a una hora de caminata. Se encuentra en los predios de una casona colonial, cuyos
jardines (terrazas precolombinas) tienen a sus pies un gran receptáculo cilíndrico de piedra andesita, al que se lo conoce
como Baño del Inca. Es alimentado por el agua que emana de un grifo de piedra ubicado en la parte alta de los jardines, las
aguas subterráneas son recogidas por un túnel profundo construido con muros de piedra, en el seno de la montaña.
Horca
del Inca
Está
ubicada en el cerro Kesanani, al sur de Copacabana, a una hora del pueblo (caminando). Es un monumento megalítico formado
por 2 bloques verticales paralelos a un dintel. Los españoles pensaron que era un lugar de suplicios (Horca); en realidad
se trata de un observatorio astronómico pre inca, que permitía, proyectando los primeros rayos del sol en un dintel, determinar
los solsticios.
Huatajata
Ubicada
a 85 km de La Paz (hora y media de viaje), a orillas del Lago Titicaca. Tiene una vista interesante del lago.
Isla del Sol
Se
encuentra en el extremo noroeste de la península de Copacabana, a 14 km, (una hora y media en las lanchas a motor). Posee
monumentos precolombinos, tales como el Palacio de Pilkokaina y la Chinkana o Laberinto, la Escalinata del Inca, la Fuente
Sagrada de la Eterna Juventud y las terrazas incaicas.
Yumani
Es
el principal muelle de la isla. Tiene jardines y una larga escalinata que llega a una fuente con 3 chorros de agua, que, según
algunos, simbolizan las 3 leyes máximas incaicas: ama sua, ama llulla y ama khella, que quieren decir no robes, no mientas
y no seas flojo. Al norte se encuentra la comunidad de Yumani.
Pilkokaina
Es
el Palacio Inca de dos pisos, construido por Tupac Yupanqui. El piso superior ha prácticamente desaparecido. Es un conjunto
habitacional con nichos, recámaras y patios. Los vanos de las puertas y ventanas tienen el dintel más estrecho que el umbral.
Para cerrar el techo de los recintos se usaron piedras escalonadas, técnica conocida como bóveda falsa.
Challapampa
En
el sector norte de la isla, desde la iglesia de Yumani, se puede subir a la cima, donde se encontrará un complejo habitacional
construido de piedras, conocido como Chinakana o Laberinto. Muy cerca, está la Peña Sagrada (Kaka) que tiene una leyenda sobre
el origen de los incas. La comunidad que alberga este legado arqueológico es Challapampa.
Isla de Suriki
Está
a 12 km de Huatajata (más de media hora). Es una isla de pescadores y constructores de embarcaciones o balsas de totora. Construyeron
las balsas trans - oceánicas de papiro Ra I, que logró cruzar el océano Atlántico, comprobando la teoría del contacto temprano
entre África y América. Existe un museo regional en el cual se exhiben y venden diversas artesanías como balsas de totora.
La totora es una especie de anea o espadaña que crece en las zonas poco profundas del lago. Se utiliza en la fabricación de
techos, balsas y artesanías. Para la fabricación de las balsas, los juncos verdes se recogen y se secan al sol, luego son
atados con fibras de paja en 2 o 3 cuerpos voluminosos, a los que a veces se añade un mascarón de proa, también hecho de totora.
Singular muestra de una cultura que se conserva a través del tiempo. La isla está bordeada por totorales, de un color verde
intenso.
Isla
de la Luna o Koati
Está
a 7 km de la isla del Sol, tiene una vista del Illampu y de la cordillera Oriental. En el lugar se encuentran las ruinas del
Palacio Iñak Uyu o Templo de la Luna, que posiblemente fue un Ajlla Huasi o lugar para el recogimiento de ñustas o vírgenes
del Sol. Es un conjunto habitacional construido con un patio rectangular sobre una plataforma con muro de contención y junturas
perfectas. Las habitaciones están cerradas por bóvedas falsas. Es la segunda Isla sagrada de los Incas, guarda restos de la
antigua civilización. El mayor edificio de la isla, es el Ajlla Huasi o Casa de las Escogidas Vírgenes del Sol, está orientado
hacia el nevado Illampu, desde allí, también se puede observar el extenso panorama de la Cordillera Oriental.
Kewaya o Isla Kala Uta
Se
encuentra a unos 3 km de Suriki, rodeada de aguas bajas y bosques de totora. Su nombre en aymara significa “casas de
piedra”. Una parte de la isla está habitada por la comunidad Kewaya. En el sitio se ven ruinas de la cultura aymara.
Numerosas viviendas de piedra con planta rectangular y techo de piedra, conocido como bóveda falsa. Entre las viviendas se
levantan chullpares o torres funerarias de piedra, también de planta rectangular y de doble bóveda en piso.
Andenes precolombinos
Los
andenes o terrazas agrícolas son plataformas de cultivo que muestran el desarrollo de la tecnología agrícola precolombina,
que permitió aprovechar las superficies más abruptas y rocosas de las montañas. En los alrededores del lago Titicaca se ve
una impresionante cantidad de estas terrazas, la mayor parte de ellas abandonadas. Están construidas en las laderas, sostenidas
por muros de contención de piedra. El manto de tierra fértil descansa sobre capas de gravas y piedras mayores que regulaban
el drenaje y mantenían la humedad. El suave declive creado evitaba la pérdida de nutrientes por acción del arrastre del agua.
Sampaya
Un
pueblo precolombino, construido con el noble material de la piedra unida con mortero de barro y techos de paja. Por sus calles
empedradas corren arroyos, cuyos canales alimentan las terrazas de cultivos del lugar, manteniendo su verdor durante el año.
El visitante puede apreciar la técnica del empedrado de la época.
Yampupata
Se
puede llegar a este lugar, caminando hacia la Isla del Sol. El recorrido dura 4 horas desde Copacabana. En este pueblo hay
embarcaciones para cruzar el estrecho de 1 km, hasta llegar a la Isla del Sol.
¿Qué
hacer?
Navegación
por el Lago Sagrado
Tours
Arqueológicos
Trekking
Andinismo
Tours
místicos
Iglesias
coloniales
Museos
Chamanismo
Antropología
Observación
de fauna
Agricultura
andina
Astronomía
Tours
en bicicleta de montaña
Visitas
artesanales
Kayaking
|
|
|
|
|
Garza Tours Agencia de Viajes y Turismo
Murillo Nº 190 esq. Charcas - Santa Cruz - Bolivia
|
|
|
|
|