|
|
El departamento de Oruro es la capital folklórica del país, conocida principalmente por su magnífico y suntuoso Carnaval
declarado “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Detrás de esta festividad devocional,
se esconde un Oruro rico en recursos naturales y cultura ancestral. En la época colonial Oruro fue la cuidad de la plata,
por poseer grandes riquezas mineras. El fastuoso Carnaval de Oruro es inspirado por la Virgen de la Candelaria o del Socavón,
quien motiva año tras año uno de los acontecimientos más grandes de expresión cultural de América Latina. No se puede dejar
de mencionar las características naturales únicas que posee este departamento, rodeado de volcanes, salares y flamencos. Además,
el fantástico Santuario de Aves del Lago Poopó y el Parque Nacional Sajama - considerado el bosque más alto del mundo - forman
un conjunto armónico de belleza natural.
El departamento de Oruro está ubicado al oeste de la República de Bolivia. Limita al norte con el departamento de La
Paz; al sur con el departamento de Potosí; al este con los departamentos de Cochabamba y Potosí y al oeste con la República
de Chile. Tiene una extensión de 53.558 km2 y una población de 391.870 habitantes (Censo 2001). La capital del
departamento es la ciudad de Oruro (3.706 m.s.n.m.), situada entre los 17º 58' de latitud sur y los 67º6' de longitud oeste
del meridiano de Greenwich. El departamento de Oruro cuenta con 16 provincias y 35 municipios.
|
|
La Casa de la Cultura El edificio perteneció a
Simón Patiño conocido como barón del estaño; cuenta con una pinacoteca de arte colonial y muebles de estilo Luis XV y XVI.
Museo Simón
I. Patiño Inmueble de estilo manierista, de dos pisos, en la planta alta resaltan los balcones
donde destacan diversas figuras, en la base destaca un zócalo de buena altura ejecutado en sillares de piedra. La Casa o Residencia
principal de Don Simón Iturri Patiño fue construida por los años 1900 a 1903. Su restauración principal fue realizada por
los años 1986 a 1990 a cargo de las autoridades de la Universidad Técnica de Oruro. Actualmente el Museo Patiño funciona en
la planta baja y alta de la Casa, con amplios salones de exposición, dependiente del Departamento de Extensión Universitaria
y la Biblioteca Central de la U.T.O. En el museo se aprecian, muebles estilo Luis XVI, adoptan formas circulares incluyendo
la terminación de las patas y están adornadas con terciopelo, algunos llevan tapas de mármol de Carrara y otros con incrustaciones
de marfil. Entre las muestras más representativas tenemos las carrozas de origen francés fabricadas por la firma J. Rothschild
y Fils, en su época estiradas por caballos de raza. También se destacan los muebles estilo Luis XVI y el fino decorado interior
del Museo.
Museo Minero del Socavón Novedoso museo ubicado en
el subsuelo del cerro Pie de Gallo, "Santuario del Socavón", donde se puede apreciar la faena dentro de una mina de plata.
El Museo Minero se encuentra instalado en el subsuelo del Santuario del Socavón. A partir de una bocamina y una prolongada
gradería se puede acceder a este maravilloso museo. El Museo esta dividido en cinco interesantes sectores. Entre las muestras
más representativas que se exhiben, tenemos al Tío de la Mina (Diablo), y la representación de Nina Rina (Romántico ratero).
En el primer sector, se puede observar una carretilla colgante que se utilizaba para transportar el mineral en la época de
colonial. También podemos observar muestrarios de minerales y otros implementos de minería de uso antiguo. En el segundo sector,
encontramos el “callapeo”, típico enmaderado de seguridad en la explotación minera, perforadoras de diverso tipo
empleadas durante el siglo XIX, colección de planos de la Mina Siglo XX, y otros implementos de vestuario. En el tercer sector,
al tomar la segunda galería de bifurcación del museo, podemos observar un plano de concesiones mineras del año 1900, maquinarias
de imprenta de principios del siglo XX, además de otros artefactos que se utilizaron en la época. En el cuarto sector, destacamos
el reloj de Hochschild (Barón del estaño) como una verdadera reliquia y un buzón con carga de mineral con su respectivo carro
metalero d extracción sobre rieles. El quinto sector presenta una gradería que sirve de salida del Museo, la cual conduce
a la Plaza del Folklore.
Museo Taller Cardozo Velásquez En el patio de esculturas, al
centro del jardín, un lugar privilegiado con mucha energía concentrada, tenemos la fuente de los deseos con esculturas de
Gonzalo Cardozo. En el living-comedor de la familia, convertido en un salón de exposiciones, se pueden apreciar obras de pintura
y escultura contemporánea nacional. El merito de esta familia como único caso conocido en Bolivia, es que todos los miembros
de la familia se expresan a través del arte: Nayra, arquitecta y fotógrafa artística; Kurmi, pintora; Tani, folklorista; Gonzalo,
escultor; Lulhy, pintora; Wara, escultora; y María, ceramista. El museo Cardozo Velásquez, esta ubicado en la calle Junín
Nº 738, entre arica e Iquique, zona este de la ciudad de Oruro.
Museo Antropológico
El
Museo Antropológico “Eduardo López Rivas” fue creado en 1959. presenta cinco áreas temáticas: Arqueología, antropología,
etnología, etnomusicología, y folklore. En el se exhiben gran cantidad de objetos arqueológicos, mascaras y trajes del folklore
orureño, instrumentos musicales nativos, viviendas Chipaya y chullpares, entre otros. En el área de arqueología, podemos observar
objetos líticos (armas y herramientas), objetos para la molienda de alimentos, cabezas de llama de la Cultura Wankarani, grabados
en piedra, cerámica precolombina, instrumentos de agricultura, tejidos de lana de llama y vicuña, y metalurgia. En el área
de antropología podemos observar una serie de deformaciones craneanas, enterratorios típicos de la época precolombina, creencias,
procesos funerarios y momias en perfecto estado de conservación. En el área de etnología, podemos apreciar, la maravillosa
cultura de los Chipayas, sus viviendas, vestimenta, religión, idioma y música. El área de etnomusicología nos muestra instrumentos
musicales de la cultura andina, entre los que destaca el género Siku, Kena, Khepa, Wankara y Pinkillo. El área del folklore
nos muestra una gama de trajes y máscaras del Majestuosos Carnaval de Oruro, destacándose la colección cronológica de máscaras
de diablo.
Museo de
Arte Sacro
El
Museo Diocesano de Arte Sacro “San Miguel de la Ranchería” se sitúa en las proximidades de la plaza de la ranchería,
en el Templo de San Miguel cuya construcción se remonta a 1595. es una construcción de adobe sobre planta de cruz latina y
con una cubierta de par y nudillo. Posee dos retablos de estilo barroco mestizo tallados en madera de cedro adornados con
pan de oro y el único púlpito manierista que se conserva en Bolivia. Como fruto de las tareas de rescate patrimonial se han
integrado en este templo, un arco toral, un artesonado y un antepecho tallados. En este Museo, se exhiben obras de arte sacro
rescatadas de diversas iglesias rurales del departamento de Oruro, conformando un interesante y valiosa pinacoteca en la que
destacan bellos cuadros de estilo mestizo. También se puede apreciar un conjunto de hermosas esculturas, indumentaria litúrgica,
orfebrería, mobiliario e impresos de la época colonial.
Museo Mineralógico
Museo
situado en la ciudadela universitaria (Zona sud de la ciudad). Es el más grande de Sudamérica con más de 2000 muestras de
diferentes de minerales. Es una colección única en el mundo por su diversidad e importancia mineralógica.
Faro de Conchupata
Este
importante Monumento Nacional fue el escenario donde se izó por vez primera la actual Bandera Nacional el 17 de noviembre
de 1851. Constituye un mirador del cual se puede apreciar una hermosa vista panorámica de la ciudad de Oruro
Otros sitios de interés
Museo
Ferroviario Machacamarca, Museo Taller Cardozo Velásquez, Plaza de la Ranchería, Talleres Artesanales (Calle La Paz), Museo
Minero (Nicolás Papic), entre otros.
Santuario del Socavón
Es
un templo religioso de especial devoción por los habitantes de Oruro, donde se venera a la Virgen de la Candelaria, mas conocida
como Virgen del Socavón. Se trata de una extraordinaria imagen no mestiza, pintada sobre unos adobes, que formaban parte probablemente
de un muro interior entre fines del siglo XV y principios del siglo XVI. En su honor se realiza la fastuosa Entrada Folklórica
del Carnaval. El Santuario es atendido actualmente por los religiosos de la orden de Siervos de María.
Iglesia de San Miguel de la Ranchería
Es
una de las iglesias más antiguas de la ciudad que guarda pinturas y esculturas de enorme valor sacro. Una de estas piezas,
que es la imagen de San Miguel Arcángel, se atribuye a don Francisco de Medrano quien habría financiado su construcción.
Iglesia de Santo Domingo
Data
del año 1602 y fue bastante modificado. Su actual planta corresponde al siglo XVIII y fue remodelada a principios del siglo
XX. Originalmente la regían miembros de la Orden de Predicadores, a la que perteneció Fray Bartolomé de las Casas, el llamado
"apóstol de los indios" durante la conquista.
La Portada del Beaterío
Esta
portada, esculpida en piedra, es un centro de peregrinación en devoción a su fundadora, la Hna. Nazaria Ignacia March, beatificada
en 1993. Tiene un convento donde existe un pequeño museo con las pertenencias de su fundadora.
Iglesia de Yarvicoya
La
Iglesia de Yarvicoya es otro ejemplo notable del arte barroco mestizo de Oruro, ubicada a pocos kilómetros de Oruro, dentro
de la jurisdicción de Caracollo, Provincia Cercado, desviándose al este de la carretera a La Paz. La iglesia, declarada monumento
nacional, es de nave única con arco triunfal, testera, pleno y coro, torre anexa y portada tallada íntegramente de piedra.
Data del siglo XVI, con muestras de refacción reciente y cuenta con un retablo pintado con pan de oro, donde se mimetizan
figuras de serpientes. En el lugar existen restos de explotación minera de la época colonial.
Iglesias Coloniales Renacimiento, manierismo,
barroco mestizo. Las plantas, fachadas, artesonados, esculturas, decoraciones…todo está presente en la arquitectura
colonial – religiosa del Departamento de Oruro, otro de los motivos de orgullo de esta Tierra de los Urus.
Templo de Curahuara de Carangas
La
población de Curahuara de Carangas posee una hermosa iglesia colonial denominada la “Capilla sextina del Altiplano”,
por su impresionante pintura mural que adorna su interior y que data del siglo XVI, de estilo barroco mestizo. Se pueden observar
escenas del antiguo y nuevo testamento, tales como: “El Juicio Final”, “La Última Cena”, “La
Expulsión de Adán y Eva del Paraíso”, “El Arca de Noé”, entre otros. Esta construcción corresponde al período
renacentista. La población, ubicada al suroeste de Oruro, ha sido edificada sobre la planicie altiplánica bajo el estilo propio
de la época colonial. Curahuara era conocida en el periodo virreinal como “Ruta de la Plata”, paso obligado de
salida hacia la costa del Pacífico. En sus alrededores podemos encontrar muchos sitios arqueológicos como “Pataco Chullpa”,
“Cola Chúa” y la “Pucara Monterani”. Esta Pucara es una fortaleza rodeada por terrazas agrícolas,
muros de piedra y varios chullpares; por la cantidad de restos de cerámica encontrada, se supone que fue un centro poblado
muy importante del Señorío de los Carangas. El lugar es importante para la investigación arqueológica debido a la presencia
de señoríos aymaras, chullpares y los conjuntos de viviendas ubicadas en los márgenes del pueblo. Los datos demuestran que
el número de habitantes en la época precolombina fue significativo. La Iglesia construida a finales del siglo XVI, en el centro
de la población, presenta un solo ingreso, cubierto con pinturas murales y artesones con temas netamente bíblicos. También
se observa un yacimiento de flechas y lanzas, probablemente utilizados por los primeros habitantes de la región, en estado
primitivo.
Templo
de Huachacalla
La
población de Huachacalla está situada en la Ruta Internacional Oruro – Chile. Su iglesia colonial es humilde y tiene
una sencilla portada más una espadaña. En esta iglesia se encuentra uno de los conjuntos de pintura mural más importantes
de Bolivia; se trata de una serie de Ángeles Músicos del siglo XVII, famosos en el Altiplano Boliviano. Esta construcción
corresponde al período renacentista.
Templo de Paria
Este
monumento arquitectónico es importante por la rica historia del Pueblo de Paria, y por su hermosa Portada de Piedra del siglo
XVII de estilo barroco mestizo.
|
|
|
|
|
Templo
de Sabaya
La
Iglesia más característica del siglo XVII en el Departamento de Oruro, es la de Sabaya, cerca de la frontera con Chile. Es
un Santuario famoso, edificado por artesanos Chipaya. Tiene un atrio, pozas y torre exenta; destaca su portada tallada en
piedra de estilo barroco mestizo.
Sepulturas
Población
situada en las cercanías de la ciudad de Oruro, construida en 1785. Es uno de los conjuntos arquitectónicos más completos
de la Real Audiencia de Charcas y de la arquitectura Altoperuana.
Iglesia Copacabana de Andamarca
Se
halla situada cerca de la orilla occidental del Lago Poopó en lo que fue el Señorío de los Carangas. Es una edificación imponente
cuya cubierta posee cuatro cúpulas y dos torres que flanquean la portada principal. Está rodeada por un atrio y tiene adjunta
una plaza procesional con cuatro pozas en las esquinas y una capilla miserere en el centro, la iglesia está decorada con una
hermosa pintura mural.
Iglesia de Salinas
Se
localiza en el histórico y colonial pueblo de Salinas, en las cercanías del Salar de Uyuni. Se caracteriza por su singular
arquitectura del siglo XVII, cuya portada principal es de estilo barroco mestizo; posee un atrio con hermosos arcos que le
dan majestuosidad al conjunto.
Iglesia de Quillacas
Importante
santuario religioso ubicado en la población de Quillazas. Es una edificación del siglo XVII en cuya arquitectura destacan
la cúpula central y el perímetro adornado con hermosos arcos que completan el conjunto.
Complejo Arqueológico Alcaya
La
ciudadela precolombina de Alcaya, se encuentra en el extremo sur del Departamento de Oruro a 287 Km. de la capital, próxima
a la localidad de Salinas de Garcia Mendoza y el Salar de Uyuni. Es un importante complejo arqueológico en el cual se distinguen
3 sectores; un sector habitacional, situado sobre la serranía (compuesto de casas de piedra de planta circular); un sistema
de andenería con paramentos bien construidos y sus respectivos canales de riego; un singular cementerio subterráneo en piedra.
Pueden observarse impresionantes momias, piezas de cerámica, cestería y tejidos. Este legado pertenece al grupo Cultural Quillacas
Azanaques del periodo intermedio tardío (1200 – 1450 d. C).
Ruinas de Yaraque
Desde
la población de Curahuara, es posible acceder a Yaraque (Provincia San Pedro de Totora), importante sitio arqueológico donde
se pueden encontrar una gran cantidad de pintura rupestre y un chullpar (torre funeraria) de piedra que corresponde al periodo
inca. Este lugar es conocido como “La Casa del Inca”.
Arte Rupestre de Cala Cala
Qala
Qala, topónimo aymara que significa “Región de muchas rocas”, es un sitio de arte rupestre ubicado en la cordillera
oriental, a 21 Km. al este de la ciudad de Oruro. La mayoría de las representaciones consisten en pinturas en rojo, blanco
y negro: camélidos, felinos y figuras humanas estilizadas, que ilustran una importante faceta de la vida de los pobladores
de la época. Se remontan al periodo de la cultura Wankarani.
Arte Rupestre en Poopó
En
el sector de Inca Pinta, a 2 Km. de la localidad de Poopó, se encuentran espectaculares petrograbados con figuras humanas,
animales (serpientes, suris, tarucas, camélidos, otros), constelaciones grabadas en risco sobre el Rió Cabrería.
Parque Nacional Sajama
El
Parque Nacional Sajama se encuentra en el extremo noroeste del Departamento de Oruro, en plena Cordillera Occidental de los
Andes, haciendo frontera con Chile. En este famoso y magnífico escenario se encuentra el gélido nevado Sajama, el pico más
alto de Bolivia con un entorno altiplánico de sin igual belleza paisajística. Es la primer área protegida de Bolivia (100.230
Has). Su identidad esta marcada por el volcán nevado de Sajama a 6542 m.s.n.m, y por el resto de las montañas a su alrededor
entre los cuales se extienden amplios bosques y praderas en las que llamas y alpacas viven junto a la fauna silvestre. Así
mismo, el Paya Chatas (Parinacota con 6.032 m.s.n.m.), el bosque de queñuas más alto del mundo (nombre científico: Polipys-Tarapacana),
la Laguna Huayñakota y la cadena de géisers que son producto de la actividad volcánica.
Los
bosquecillos de queñua, el árbol que crece a mayor altura del mundo, los bofedales y pajonales, además de especies de fauna
y flora, como el Puma, la Viscacha, el Suri – avestruz andino – y la Vicuña, son algunos de sus valores de conservación.
El área brinda al mismo tiempo conservación a importantes sitios arqueológicos e históricos de gran valor cultural y patrimonial.
La región es conocida como el santuario de monumentos arqueológicos. Es posible apreciar la superposición de la cultura española
sobre las culturas originarias, expresada en la construcción de templos en sitios sagrados de los pueblos andinos. Los chullpares,
pintados con motivos escalonados y la Iglesia de Sajama, edificada con planta de cruz latina que culmina en una torre que
pudo ser construida sobre un templo prehispánico (donde se rendía culto al majestuoso nevado), son parte de los atractivos
del lugar.
Salar de Coipasa
Coipasa
es el segundo salar más importante de Bolivia. Tiene una extensión de 2.218 km2, y según estudios geológicos, la
costra de sal que contiene es similar a la de Uyuni y es el único de su tipo que posee un lago inferior. Por analogía, se
considera que ambas estructuras tuvieron el mismo origen y siguieron procesos similares en su formación, con una profundidad
máxima de cuatro a cinco metros. Coipasa y Uyuni son salares que se constituyen en verdaderos atractivos naturales para el
visitante que llega al país. Su estructura gélida presenta una plataforma blanquecina incomparable. En algunos sitios, en
los húmedos concretamente, se pueden encontrar elementos con propiedades terapéuticas que ayudan a sanar determinadas enfermedades.
Pertenece a la estructura del antiguo mar interior, conocido como Menchín, mismo que depositó sus capas de sal en depresiones
más profundas. Por ello, el paisaje boliviano en sus 22 salares es similar, así como sus contenidos minerales. Se encuentra
rodeado por serranías que poseen hermosos e imponentes cactus. Por su incomparable belleza paisajística se lo denomina “El
Espejo del Cielo”; también se destaca por la explotación e industrialización de los yacimientos de Sal. Esta ubicado
a 225 Km. de Oruro, siguiendo la ruta a Sabaya en el occidente del Departamento de Oruro. El Salar de Coipasa, forma parte
de la Ruta Turística Intersalar.
Lago Poopó
La
cuenca lacustre del Poopó, de característica plana, se encuentra situada a 3.686 metros sobre el nivel del mar con un espejo
en aguas altas de hasta 310 km2. Es el segundo lago de Bolivia. El 2003 fue reconocido como Sitio RAMSAR por la
calidad de ecosistema que posee para la preservación de la biodiversidad de fauna alto andina. El Poopó es un lago que se
desplaza de acuerdo al volumen de agua que capta, durante el periodo lluvioso y en función a los aportes procedentes de los
ríos Desaguadero y Márquez. Se accede fácilmente por ka población de Huari (Rivera este del lago). El Lago Poopó, tiene incidencia
en las actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras de las poblaciones de Poopó, Pazña, Aullagas. Presenta un paisaje maravilloso
en el que sobresalen los flamencos andinos, patos silvestres, parihuanas, otros.
Lago Uru Uru
En
un desplazamiento hacia el sur de la capital, se encuentra la población de Machacamarca, pequeño centro ferroviario con influencia
directa sobre el Lago Uru Uru. Por lo tanto, un atractivo turístico natural para la navegación y la pesca.
El
lago es producto de los desbordes del río Desaguadero. Tiene una longitud norte-sur de 21 kilómetros por 16 de ancho y una
profundidad de 1,5 metros, como máximo. La población de peces como el pejerrey es abundante, aunque también es posible encontrar
otras especies menores.
Calacala
Calacala
es una población edificada a 21 kilómetros de Oruro, en medio de una estructura lítica que impresiona a primera vista y constituye
un singular núcleo de cerros de los que brotan manantiales de agua dulce. El arte rupestre expuesto en cuevas naturales de
Quellcata y la impresionante estructura de la única Iglesia erigida en homenaje al Señor de los Milagros, son los atractivos
de Calacala, constantemente visitada por turistas nacionales y extranjeros. Con tonalidades de rojo, negro y blanco, las muestras
de arte rupestre de Calacala reflejan las líneas de camélidos claramente predominantes en medio de las rocas. Se trata de
expresiones primitivas situadas en quebradas rocosas conocidas como Quelcata, con líneas claramente definidas. Similares muestras
se pueden apreciar en las poblaciones de Yareque y Poopó, conocido este último como Inca Pinta.
Pumiri
Aproximadamente
a 20 kilómetros de la población de Turco, se divisan ruinas prehistóricas de mucha importancia en la conocida “Cuidad
de Piedra”. Piedras de distintos tamaños y formas forman una cuidad de gran belleza, donde también yacen cavernas semitrogloditas
de gran particularidad.
Grupo Étnico Chipaya
Ancestral
etnia de origen Uru que habita en la zona suroeste del Departamento de Oruro, a 184 km. de la capital, en las proximidades
del Salar de Coipasa y la localidad de Huachacalla. Este grupo étnico resulta ser una de las culturas más antiguas de la zona
andina; habita en una planicie a 3.940 m.s.n.m. cuya historia siempre estuvo ligada al Río Lauca. La antigüedad de esta cultura
se remonta a por lo menos 2.500 años a.C. los Chipayas dicen ser de la Cultura Chullpa, principio del que arrancan para explicar
su legendario origen : “ En el principio toda era oscuridad y sus antepasados los Chullpas vivían realizando sus actividades
sólo a la luz de la luna, pero, un día se anoticiaron que se presentaría una enorme y verdadera fogata suspendida en los más
alto del cielo, el sol, fenómeno que se produciría con el fin de exterminar a los Chullpas, ya que sus poderosos rayos quemarían
a todos los habitantes de la región. Cuando el vaticinio se hizo realidad, una mayoría de los Chullpas perecieron, mientras
que los demás, se sumergieron en las aguas del Río Lauca y pudieron salvar la vida : estos salieron de las sagradas aguas
para construir sus viviendas, originando de esta manera una nueva era, una nueva humanidad : La Chipaya.” Es una etnia
que mantiene en gran medida sus valores como el trabajo comunitario en las faenas de caza, pesca, agricultura, su idioma (el
Pukina), su vestimenta, sus rituales y su coqueto peinado. Sus viviendas son de planta circular construidas en tepes, con
una cubierta cónica de paja y barro.
Urus LLapallapani
En
la actualidad, este grupo étnico habita en la parte oriental del Lago Poopó, en las cercanías de la localidad de Huari. Los
Llapallapanis pertenecen a la Comunidad Uru Murato y se proclaman descendientes de los Chullpas. Sienten respeto por el Lago
que les da la oportunidad de subsistir y se destacan por su vida comunitaria que la conservan de sus antepasados. Su vivienda
presenta un diseño circular similar a la de los Chipayas, adosada a otra de planta rectangular.
|
|
|
|
|
Garza Tours Agencia de Viajes y Turismo
Murillo Nº 190 esq. Charcas - Santa Cruz - Bolivia
|
|
|
|
|