|
 |
Santa Cruz, fundada el año 1561 por Ñuflo Chávez, es un lugar de notable riqueza natural. Actualmente,
se ha convertido en un pujante polo de desarrollo. El Departamento ofrece al visitante una diversidad de opciones: parques
naturales para los amantes de la naturaleza y/o de la aventura; paseos por las fabulosas ruinas de Samaipata para los apasionados
por la arqueología y la historia; o bien un recorrido por las Misiones Jesuíticas para quienes quieren vivir una experiencia
excepcional.
Este departamento está ubicado en la parte oriental del territorio boliviano con una superficie de 320.000 Km2,
de los cuales sólo un tercio comprende una región montañosa. El resto es un paraíso tropical de exuberante vegetación y enormes
extensiones de selva y pradera que reposan a lo largo y ancho de la planicie amazónica. Limita al norte con el departamento
de Beni y la República de Brasil; al sur con el departamento de Chuquisaca y la República de Paraguay; al este con la República
de Brasil y al oeste con los departamentos de Beni, Cochabamba y Chuquisaca. Tiene una extensión de 370.621 Km2
y una población de 2.029.471 habitantes (Censo 2001). La capital del departamento es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
(437 m.s.n.m.), situada entre los 17º 47' 20" de latitud sur y los 63º10' 30" de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Este departamento cuenta con 15 provincias y 150 cantones.

|
 |
Plaza 24 de Septiembre La Plaza 24 de Septiembre es un punto de referencia importante
de la ciudad, pues en él se encuentra una magnífica Catedral que cuenta con un museo. No menos importantes la Casa de la Cultura
(en la que se realizan exhibiciones o presentaciones artísticas y culturales) y el Palacio Prefectural.
Catedral Metropolitana Edificada por el Mercedario Fray Diego de Porres en tiempos
del Virrey español Toledo. En 1770, el Obispo Ramón de Herbosos reconstruyó la Iglesia, encomendando al sacristán mayor don
Antonio Lombardo, la ejecución de las obras. En la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz (1838), el viejo templo fue sustituido
por una nueva iglesia de estilo ecléctico, proyectada por el arquitecto francés Felipe Bestres. Es notable por sus bóvedas
de madera y por la decoración pictórica que las cubre. En el altar mayor se conserva una parte del recubrimiento original
de plata labrada de la misión jesuítica de San Pedro de Moxos. También se exhiben cuatro relieves escultóricos que provienen
de la misma misión.
Museo
Catedralicio de Arte Sacro El museo de la Catedral es de una riqueza histórica, artística y material realmente impresionante. Sus de obras de
plata muestran la calidad del trabajo de los artesanos de los siglos XVII y XVIII. Conserva la más antigua joya eclesiástica
boliviana donada en custodia a la iglesia en 1603.
Iglesia
de San Andrés Tiene
una estructura de madera de tres naves, con diez y ocho columnas sobre un pedestal de mampostería, que se encierra dentro
de un horcón de madera. La estructura se adelanta sobre la fachada, creando un pórtico decorado con frontón de madera calada,
con temas barrocos vegetales. El pórtico recuerda lejanamente a los templos griegos, con típico frontón decorado con estatuas.
Iglesia
de San Roque Construida
sobre horcones de madera, devastados en forma de columnas azapatadas con capiteles de cuatro direcciones.,El templo tiene
tres naves en estructura de madera y aleros exteriores; la cubierta también es de madera con tijeras de par y nudillos de
tirantes. El techo de tejas descansa sobre un entramado de cañizo. La iglesia fue remodelada en la segunda mitad del siglo
XIX por el arquitecto argentino Bustamante.
Parque
Arenal A cinco
cuadras de la Plaza está el Parque Arenal, donde se exhibe un mural del pintor cruceño Lorgio Vaca, que relata momentos de
la historia de la ciudad.
Jardín
Botánico Santa
Cruz se caracteriza por una variada riqueza natural y una de las opciones para visitar y conocer las especies de la zona es
el Jardín Botánico, ubicado a cinco kilómetros de la ciudad en el camino a Cotoca.
Las
Cabañas del Piraí Están
ubicadas en el sector oeste de la capital, al final de la avenida Roca Coronado, donde se puede disfrutar de un hermoso paisaje.
En las cabañas se ofrecen platos típicos cruceños y deliciosos bocados. El río Piraí es para los cruceños un lugar preferido
en los calurosos días de verano, cuya temperatura llega muchas veces a 40º C.
Zoológico
Municipal Un
lugar que se debe visitar en Santa Cruz es el Zoológico Municipal, uno de los más completos de esta parte del continente,
con una variedad de fauna típica de la región.
Samaipata
Viajando por
el antiguo camino que lleva a Cochabamba, a nueve kilómetros de la ciudad, se encuentran las ruinas de una magnífica fortaleza,
denominado el Fuerte de Samaipata. El Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas Samaipata conserva una serie
de vasijas y platos con diseños antropomorfos que datan del año 200 AC; este centro provee información sobre lo que fue esta
estructura sagrada preincaica. El Fuerte contempla un complejo sistema de canales, cuencas y esculturas de alto relieve esculpidas
en un solo bloque de piedra. Existen pruebas de que este fue un fuerte del Kollasuyo. Se recomienda visitar primero el museo
para tener una idea más aproximada de lo que significa esta sorprendente construcción.
Misiones
Jesuíticas Fueron reconocidas por la UNESCO “Patrimonio Cultural de
la Humanidad” seis magníficas iglesias: San Javier, Concepción, San Rafael, Santa Ana, San Miguel y San José de Chiquitos,
mismas que dan lugar a un paseo extraordinario que mantiene vivo el legado de las Misiones Jesuíticas establecidas en la región
este de Santa Cruz. Alrededor del siglo XVII, llegaron a esta selva tropical sacerdotes jesuitas, con el propósito de evangelizar
a los pueblos originarios que habitaban la zona. Hermosas iglesias construidas en base a estructuras de madera, son hoy el
escenario de extraordinarios conciertos de música renacentista y barroca que se realizan en el marco del Festival de Música
instaurado el año 1996, como un esfuerzo por preservar y difundir el acervo musical de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos
y Moxos.
|
 |
|
|
 |
Parque
Noel Kempff - Pantanal Boliviano Este parque forma parte del Pantanal Boliviano y está situado al noreste del Departamento
de Santa Cruz, sobre el límite fronterizo con Brasil. Tiene una superficie de 706.000 hectáreas y protege a una gran diversidad
biológica en sus diferentes ecosistemas. Se trata ciertamente del punto de convergencia de las influencias de la región amazónica
del Norte, de las del bosque seco tropical del Sur, de las del cerrado brasileño del Este y de las del bosque chiquitano del
Oeste. Además, el área forma parte del Complejo Cristalino Chiquitano, que corresponde a la prolongación del Escudo Brasileño.
Parque
Nacional y Área de Manejo Integrado Kaa-Lya del Gran Chaco Unica área que preserva El Chaco Ubicada en la región sur del Departamento de Santa Cruz y con una superficie de 3.441.115
hectáreas (34.411 Km2), ésta es la única área protegida destinada a la preservación del Chaco Sudamericano. El
Parque Nacional Kaa-Iya incluye a la mayor parte de los ecosistemas propios de esta región.
Parque
Nacional y Area de Manejo Integrado Amboró Este parque no es más que el albergue de una gran variedad de ecosistemas. Se encuentra
ubicado al oeste del Departamento de Santa Cruz y tiene una superficie de 637.600 hectáreas. Presenta una geografía montañosa
con valles y cañones profundos. El cauce de los ríos forma torrentes y caídas de agua.
Parque
Nacional y Area de Manejo Integrado Otuquis Este parque se constituye en el humedal más vasto y significativo del mundo. Al extremo
sureste del Departamento se encuentra el Parque "Otuquis", que pertenece al ecosistema del Gran Complejo Pantanal que colinda
con Brasil y Paraguay. La zona boliviana es sin duda la mejor conservada.
Parque
Regional Lomas de Arena Se trata de una reserva botánica, zoológica y arqueológica. Se encuentra al sudeste
del Departamento, a 17 kilómetros de la ciudad. Posee una extensión aproximada de 14.000 hectáreas. Destacan las formaciones
del cuaternario, compuestas por depósitos aluviales y residuales que forman dunas causadas por la erosión que se produce sobre
los sedimentos de areniscas. La zona cuenta con reservas botánicas, zoológicas y arqueológicas y permite al Departamento enfrentar
la erosión eólica, el riesgo que ocasiona el cambio del clima y las constantes amenazas que representa para el Parque la presión
urbana creciente.
Río
Blanco y Negro Este
atractivo se encuentra al noroeste del Departamento. El área está dominada por las cuencas de los ríos Blanco y Negro. Las
unidades de vegetación presentes en el área son el bosque semi-deciduo, bosque sub-húmedo en tierras bajas, humedales Magdalena
y sabanas del Cerrado.
El
Pantanal Situado
al Sureste de Bolivia, el pantano de agua dulce más grande del mundo, abarca las repúblicas de Brasil, Paraguay y Bolivia,
cubriendo una extensión total de 165.000 km2. Su altura promedio es de 350 m.s.n.m. y su temperatura varia de 12º
C a 24º C con cambios estacionales a veces significativos. El Pantanal boliviano se inicia en Puerto Suárez y se extiende
hasta Puerto Busch, en el Departamento de Santa Cruz. Es una extensa llanura, lisa en la parte superior del río Paraguay.
Las condiciones geológicas, hidrológicas y geomorfológicas del lugar han contribuido a conformar un ecosistema singular con
áreas permanentemente inundadas, otras parcialmente inundadas, áreas más altas de arbolado y árboles tropicales que normalmente
no se inundan. El Pantanal Boliviano es un lugar de concentración y conservación de los rincones más genuinos y salvajes de
la región. Es un ecosistema capaz de proteger una gran cantidad de especies de flora y fauna, en un paisaje de espectacular
belleza escénica. Los visitantes que aman la naturaleza podrán encontrar en esta región uno de los hábitats más importantes
de flora y fauna de Sudamérica, reconocido particularmente por su enorme cantidad y diversidad de aves, animales acuáticos,
mamíferos y reptiles. Entre los mamíferos están especies notables como la nutria gigante de río, el jaguar, el venado de ciénaga,
el tapir común, el oso hormiguero, el tupi, la paca, etc. El lugar tiene registradas 700 especies de aves y es un punto de
descanso para especies de pájaros migratorios que vienen del hemisferio norte y otras regiones de Sudamérica. El Pantanal
boliviano tiene la concentración más grande de aves zancudas jamás vistas en el nuevo mundo, posee cerca de 6.000 tipos de
garzas y cigüeñas. Dentro de la zona está una de las pesquerías de agua dulce más importantes del mundo. Tiene registradas
405 especies de peces, algunas de las más notables son la piraña, el pacú, el surubí, el barbado y el dorado. La pesca en
ríos de aguas cristalinas es una opción para la recreación de los visitantes. El Pantanal boliviano es también reservorio
de una gran cantidad de reptiles, especialmente caimanes y serpientes como la anaconda. Las mariposas e insectos de todos
los tipos son muy comunes en el lugar. Muchas nuevas especies están siendo aún estudiadas.
|
 |
|
|
|
Garza Tours Agencia de Viajes y Turismo
Murillo Nº 190 esq. Charcas - Santa Cruz - Bolivia
|
|
|
|
 |